El mercado de los carros híbridos está en alza en Colombia

Fecha

Abril 21, 2021

Comentario

Comentarios 0

Los carros híbridos siguen posicionándose como una gran alternativa para empezar una vida de movilidad sostenible.

Motores de Outlander PHEV

Así lo demuestran las estadísticas de la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (ANDEMOS) cuyos informes estadísticos anuncian un incremento de 4,07% total en 2020 para los carros híbridos enchufables (PHEV por sus siglas en inglés) respecto al 2019.

Cómo ha crecido el mercado de los carros híbridos

Si las cifras para el mercado de los carros híbridos ya eran positiva a finales de 2020, el año 2021 empezó superando los logros de este segmento que se encuentra en expansión.

Así lo confirma el informe de andemos en el primer trimestre de este año cuyo balance indica una expansión en las ventas de enero, febrero y marzo de 134 unidades en 2020 a 307 unidades en 2021 lo que representa un aumento porcentual de 129,1% respecto al año anterior.

Lo más prometedor de estas cifras es que en estos tres primeros meses de 2021 el balance para los carros híbridos ha sido positivo respecto a 2020 mostrando siempre crecimiento:

  • Enero: 55 unidades que representa una variación anual de 77,42%
  • Febrero: 118 unidades que representa una variación anual de 57,33%
  • Marzo: 134 unidades que representa una variación anual de 378,57%

Y es que las cifras revelan la apuesta de muchas personas por utilizar carros híbridos y así tener un impacto positivo en el medio ambiente, pero también en la economía personal.

Carros híbridos outlander PHEV

Outlander PHEV 2.4

Las camionetas Mitsubishi buscan siempre la vanguardia y sumarse a las tecnologías que están revolucionando el mundo. Ejemplo de esto es Outlander PHEV 2.4 que cuenta con innovadores equipos 4×4 de motor gemelo con Super All Wheel Control (S-AWC) que suministra potencia y tracción ideal a cada rueda para una conducción suave, estable y segura.

Las camionetas Outlander PHEV cuentan con una batería de ION de Litio de 300 voltios, 80 celdas y una capacidad de batería de 12kWh que te brindan una autonomía de 54km de recorrido en condiciones ideales manejo*. Además, cuentan con múltiples tecnologías de asistencia al conductor como son:

  • Sistema de Mitigación de Colisión Frontal (FCM)
  • Automatic high beam (Luz de carretera automática)
  • Sistema de control de crucero adaptativo (ACC)
  • Sistema preventivo de aceleración incorrecta (8 sensores)
  • Alarma de objeto en el punto ciego
  • Monitor perimetral (Multi around monitor)

Te puede interesar: Outlander PHEV celebra el Día Internacional de la Tierra

Todo el conjunto de características se complementa con un espectacular diseño y un interior espacioso y tecnológico en el cual destacan las sillas tapizadas en cuero con sistema de calefacción, volante de 4 radios forrado en cuero, equipado con ajuste telescópico y de altura, control de audio – Bluetooth (manos libres) palanca de cambios tipo joystick y encendido sin llave.

Outlander PHEV es una gran opción a la hora de elegir entre los carros híbridos en el mercado por sus grandes características. Además, este es un excelente momento para hacer la transición hacia una movilidad más sostenible ya que son muchos los beneficios que se están dando para la adquisición de vehículos híbridos y eléctricos.

Outlander PHEV en la vía

Te gustaría leer: Camionetas Outlander PHEV sin pico y placa gracias al decreto 116

Aprovecha el alza del mercado de los carros híbridos y ven a probar a Outlander PHEV y su tecnología agendando tu test drive en este enlace. También puedes consultar todas las características de este modelo consultando la ficha técnica aquí.

Compartir artículo

Así funcionan los sensores de reversa en los autos

Fecha

Abril 21, 2021

Comentario

Comentarios 0

Los sensores de reversa son un equipamiento de gran utilidad para los vehículos ya que te ayudan a realizar un parqueo de retroceso mucho más cómodo y preciso.

Ilustración del funcionamiento de los sensores de reversa

Los sensores de reversa utilizan tecnología de ultra sonido y electromagnética para dar aviso al conductor sobre la proximidad con otros objetos brindando una mejor maniobrabilidad en espacios reducidos.

Atrás quedaron los días donde la única guía para estacionarse eran los retrovisores. Hoy en día gracias a los sensores de reversa podemos realizar esta acción de forma más simple guiados visual y auditivamente por esta tecnología.

Cómo funcionan los sensores de reversa

Los sensores de reversa están ubicados en el parachoques trasero y se pueden identificar porque son círculos de tamaño medio o pequeño. Estos se activan cuando se coloca la marca en retroceso y detectan la presencia de algún objeto a una distancia inferior de los 2 o 1,5 metros dependiendo del modelo de vehículo.

La información obtenida por los sensores de reversa es recopilada, gestionada y enviada a una unidad de control que emite una señal acústica o visual (o ambas) y la muestra al conductor para que este pueda calcular con mayor precisión al estacionarse y así evitar cualquier colisión o choque con otros automóviles, columnas o paredes.

La señal que emiten los sensores de reversa aumenta progresivamente a medida que el auto se acerca a otro objeto emitiendo un aviso cada vez más intenso que puede ser un sonido más rápido o un cambio de luz que es verde mientras más lejos esté el objeto calculado y rojo mientras más cercano esté.

Vista de los sensores de reversa

Cuáles son los componentes de los sensores de reversa en un vehículo

Las partes fundamentales de los sensores de reversa son:

  • Juego de sensores: Es el elemento de detección y los más comunes son de cuatro piezas, aunque también hay en el mercado de dos y de cuatro.
  • Unidad de gestión: Este componente recibe y gestiona los datos obtenidos de los sensores y las traduce en señales acústicas o visuales.
  • Cableado y conexión: Este elemento se encarga de llevar y mostrar los datos obtenidos de la unidad de gestión al retrovisor, pantalla y los parlantes del auto según la tecnología utilizada por el fabricante.
  • Broca de copa: Es el conjunto de espacios en el vehículo en el cual están instalados y adheridos los sensores de reversa, la unidad de gestión y el cableado y conexión.

Ten en cuenta que, como cualquier componente del vehículo, también debes cuidar y hacer mantenimiento de los sensores de reversa evitando pintarlos, limpiando el polvo, barro y cualquier suciedad ya que esto puede reducir la efectividad de los sensores.

Te puede interesar: Características de tecnología que necesitas en tu vehículo

Cabina de Outlander PHEV
Cabina desde donde se ve la imagen de la cámara trasera y la información de los sensores de reversa

Algunos modelos de camionetas Mitsubishi cuentan con sensores de retroceso para una experiencia de conducción superior. Explora en este enlace las camionetas Mitsubishi y consulta sus fichas técnicas donde podrás descubrir todas sus características y tecnologías de manejo.

Compartir artículo

Cómo organizar el equipaje en el auto como un profesional

Fecha

Abril 16, 2021

Comentario

Comentarios 0

Organizar el equipaje al momento de viajar puede ser una tarea difícil, pero hay trucos que pueden hacer de esta tarea algo mucho más sencillo.

Hombre complicado por no saber organizar el equipaje

Todo empieza al momento de organizar el equipaje dentro de la maleta, posteriormente saber cómo ubicarlo dentro del carro de la mejor manera y así tener un viaje cómodo y llevando todo lo que necesitas.

Cómo organizar el equipaje en casa

Cuando vamos a viajar y empezamos a hacer maletas solemos pensar que debemos tener casi todo nuestro clóset a disposición por el pensamiento de que “uno nunca sabe” y por tal razón llevamos suéteres a tierra caliente o pantalonetas a lugares fríos “por si acaso”. 

A continuación, te damos algunos tips para organizar el equipaje que seguro te ayudarán a optimizar el tiempo y a llevar aquello que es realmente necesario para tu aventura.

  • Elige una maleta acorde con tus necesidades y el tiempo que vayas a estar fuera.
  • No todo es necesario, así que no exageres al momento meter ropa o artículos que lo único que hacen es ocupar espacio.
  • Utiliza bien todos los espacios y dobla la ropa de forma organizada y procurando que tengan el menor grosor posible.
  • Haz una lista y enumera los outfits y combinaciones que utilizarás
  • Lleva puesta la ropa de mayor volumen encima y cuélgala al llegar a tu lugar de destino así la tendrás a disposición y no ocupará espacio en la maleta.
  • Lleva bolsas para ir guardando la ropa sucia y colócala en una esquina del equipaje.
  • Cuidado con los líquidos y artículos de aseo, colócalos en una bolsa hermética para evitar que ensucie la ropa.
  • Lleva un buen candado con el cual proteger tu equipaje, la seguridad y precaución te dará tranquilidad.

equipaje organizado

Ahora que ya sabemos cómo organizar el equipaje en casa, es momento de saber cuál es la mejor forma de guardarla en nuestro auto para viajar con mayor comodidad.

Como organizar el equipaje en el auto

Las dificultades para organizar el equipaje suelen presentarse cuando viajamos con familia o amigos ya que se multiplican la cantidad de maletas que deben ir en el baúl. Por tal razón te damos algunos consejos básicos que te permitirán aprovechar al máximo el espacio.

  • Habla con todas las personas que irán en el vehículo y coméntales sobre la cantidad de espacio disponible.
  • Utiliza una maleta a la medida del baúl 
  • Haz un poco de Tetris, esto quiere decir que utilices los anchos, largos y profundos de los equipajes en función de cómo se acomoda mejor al baúl.
  • Si tienes la posibilidad utiliza el techo de tu auto para llevar equipaje, esto te dará una mejor distribución del peso y mejorará el espacio para evitar maltrato entre las maletas.

Mujer que sabe como organizar el equipaje en el auto

Te puede interesar: Viajar y trabajar, responsabilidad y diversión que van de la mano

Las camionetas Mitsubishi Motors cuentan con baúl amplio para que puedas organizar el equipaje con tranquilidad y de forma cómoda. Te invitamos a conocer todos los modelos de camionetas y consultar sus fichas técnicas donde se especifica el espacio disponible en el baúl. También, agenda tu prueba de manejo y disfruta de todo el confort y seguridad que brindan.

Compartir artículo

Cómo influye la disposición del motor en el rendimiento del vehículo

Fecha

Abril 15, 2021

Comentario

Comentarios 0

La disposición del motor tiene una importancia significativa en el rendimiento del vehículo ya que es un peso que se debe distribuir de manera eficiente para un correcto aprovechamiento de la potencia.

motor MIVEC en nuestras camionetas Mitsubishi

El peso promedio de un motor de combustión interna puede estar rondando los 150kg lo que representa una carga significativa para el auto ya que se puede ver como dos personas de 75kg. Tengamos en cuenta que cuando conducimos un carro, la física se hace presente ya que es un conjunto de masa o carga movido por una potencia determinada de un punto a otro.

Por tal razón, mientras mejor sea la disposición del motor, mejor repartidas estarán las cargas en el chasis y mejor movimiento tendrá el vehículo. Esto debe ser calculado al momento del diseño del vehículo ya que el motor al estar en bloque debe disponerse una vez y de manera definitiva buscando optimizar el rendimiento.

Cuáles son las distintas disposiciones del motor

Según el modelo y función del vehículo la disposición del motor puede estar en distintas partes del auto. Según su colocación se dividen en:

  • Delantera transversal: Es la más empleada en el presente y la más moderna. Va situada delante del eje delantero y se coloca a lo ancho en la fila de cilindros. En esta disposición del motor se equilibra bien el peso sobre el eje delantero inclinando el motor algunos grados hacia la cabina brindando mayor espacio, seguridad y distribución.
  • Delantera longitudinal: En esta disposición del motor se coloca el mecanismo a lo largo delante o en el medio del eje delantero. Aquí se reparte mejor el peso entre los ejes delanteros y traseros al emplear el uso de diferencial trasero lo que ofrece una mejor tracción.
  • Delantera – central: En este tipo de disposición del motor se sitúa el componente por detrás del eje delantero permitiendo desplazar el habitáculo y obteniendo una repartición ideal del peso. Se suele utilizar en vehículos de alto rendimiento, deportivos y autos de competición.
  • Trasera central: En esta disposición del motor se coloca el componente detrás del habitáculo de manera longitudinal lo que brinda un reparto de pesos favorables y brinda mejor motricidad, dinámica y direccionalidad. Normalmente se ve en vehículos deportivos y autos de la F1.
  • Trasera: Se sitúa el motor en el eje trasero y fue muy popular por su colocación en el modelo escarabajo de Volkswagen, sin embargo, con el paso del tiempo pueden generar algunos problemas de movilidad.

Las camionetas Mitsubishi cuentan con varios tipos de disposición del motor, por ejemplo, Montero Sport y L200 6AT GLS cuenta con disposición longitudinal y ASX y Outlander con disposición transversal cada una pensada para el rendimiento óptimo de cada uno de los vehículos.

Te gustaría leer: Así funciona el Motor MIVEC en las camionetas Mitsubishi

Puedes conocer todos los modelos de camionetas ingresando a este enlace y consultando la ficha técnica de cada una donde también se explican el resto de componentes. También puedes aprovechar para agendar tu test drive y probar por ti mismo el rendimiento que brinda la disposición del motor en los vehículos.

Compartir artículo

Nueva modalidad de trámites y servicios virtuales de la Secretaría de Movilidad

Fecha

Abril 15, 2021

Comentario

Comentarios 0

La secretaría de movilidad en la voz de su secretario Nicolás Estupiñán anunció la presentación del nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad que empezará a funcionar a partir de 2022.

Nicolás Estupiñán explicando el nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad
Nicolás Estupiñán, secretario de movilidad. Foto Cortesía: www.semana.com

La emergencia sanitaria a causa del COVID-19 ha creado un nuevo panorama donde la virtualidad toma relevancia por diversos motivos como son seguridad, facilidad y agilidad de las diligencias. Todo esto pensado para que las personas sigan realizando sus trámites y servicios de movilidad protegiendo su salud y evitando cualquier tipo de inconveniente con las autoridades.

En qué consistirá el nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad

Nicolás Estupiñán, respecto al nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad dijo “En el 2022 se vence la concesión de trámites y estamos buscando experiencias nacionales e internacionales que puedan hacer una cosa fundamental: revolucionar la experiencia en la realización de múltiples trámites. Vamos a tener 53 trámites en esta nueva concesión, muchos de ellos queremos que sean virtuales, la pandemia nos ha enseñado el poder de la virtualidad, por eso queremos invitarlos a conocer uno de los proyectos más estratégicos y ambiciosos que está estructurando la Secretaría de Movilidad

Durante este año la secretaría estará buscando a nivel nacional el concesionario que se encargará de este gran reto para transformar y optimizar la experiencia para el nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad mejorando el servicio que ofrece esta entidad.

Para esto, el nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad incorporará una Ventanilla Única de Trámites y Servicios (VUS) para que los ciudadanos puedan acceder a un completo portafolio de diligencias cuyo principal eje es la posibilidad de realizar cualquiera de forma virtual toda vez que se fortalecerán los canales presenciales y telefónicos para la atención a la ciudadanía.

Hombre realizando trámites de movilidad en su computador

El impacto positivo de esta nueva forma de hacer trámites

El nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad traerá muchos beneficios entre los que destacan principalmente la agilización del tiempo que serán 50% más rápidos y bioseguridad ya que habrá un 60% menos de aforo en los canales presenciales.

El eje principal del nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad será la virtualidad por lo cual podrás realizar una gran cantidad de diligencias como lo son:

  • Traspaso de propiedad de un vehículo
  • Expedición de la licencia de conducción
  • Pago de comparendo
  • Impugnación de comparendo
  • Darle salida a un vehículo inmovilizado

Mujer realizando trámites de movilidad en el pc

Te gustaría leer: Las vacunas llegaron pero debemos seguir cuidándonos

Todo esto se anunció el 24 de marzo en la rueda de negocios virtual de la Secretaría de Movilidad donde a partir de la cual se empezará el proceso de licitación que dará forma al nuevo modelo de trámites y servicios de movilidad.

Compartir artículo

Viajar y trabajar, responsabilidad y diversión que van de la mano

Fecha

Marzo 30, 2021

Comentario

Comentarios 0

Viajar y trabajar es estilo de vida que se pensaba exclusivo para freelancers, ejecutivos de alto nivel y personas con gran estabilidad económica que podían darse este lujo.

Hombre aprovechando para viajar y trabajarSin embargo, una de las grandes lecciones del 2020 es que el trabajo remoto es totalmente posible y que no es necesario tener un jefe al lado o calentar la silla de la oficina para cumplir buena parte o todas las responsabilidades inherentes a un cargo.

Por tal razón, queremos contarte las ventajas de viajar y trabajar, una forma de vivir que es totalmente posible y que se ve cada vez más entre profesionales de diferentes áreas.

Cuáles son las ventajas de viajar y trabajar

El trabajo remoto nos tomó por sorpresa a muchos y debimos re estructurar nuestra cotidianidad ya que, lo que pensábamos serían 2 semanas de actividades desde casa se prolongó y a la fecha apenas empezamos a retomar algunas actividades de oficina. Sin embargo, esto nos ha permitido vivir la experiencia de realizar nuestras tareas desde otros lugares que no son nuestros hogares y desde donde podemos disfrutar la naturaleza alejados del caos citadino.

Viajar y trabajar mejora la calidad de vida ya que te permite ahorrar dinero y tiempo en transporte, extender un poco la jornada de sueño y compartir mucho más con la familia. Todos estos factores se traducen en bienestar personal que es un factor muy apreciado por las personas en cualquier empresa.

Al viajar y trabajar somos más productivos ya que normalmente nos desplazamos a ambientes donde nos sentimos muy a gusto y esto se traduce en un mejor rendimiento por diversos factores como:

  • Menos estrés por el transporte
  • Menos ruido
  • Menos interrupciones de los colegas
  • Menos distracciones

Viajar y trabajar también nos motiva a desarrollar nuevas competencias tecnológicas y de liderazgo que nos permiten optimizar el trabajo en equipo ya que debemos enfrentar de otra forma los retos que sucedían en la oficina.

Por último, viajar y trabajar nos permite tener un mejor balance entre la vida personal y profesional y aunque la idea es no mezclar estos dos aspectos, nos permitirá atender asuntos propios con mayor libertad de tiempo y sobre todo de forma oportuna.

Hombre viajando y trabajando

Te recomendamos: Mantener la productividad trabajando desde casa

Algunos lugares recomendados para viajar y trabajar

El trabajo remoto (para las profesiones que así lo permitan) solo necesita un computador en buen estado y una conexión estable a internet. Esto nos motiva a creer que cualquier lugar desde donde puedas estar conectado puede ser tu oficina.

Te recomendamos algunos muy lindos lugares de Colombia para viajar y trabajar como: Guatavita, Villa de Leyva, Monguí, Barichara, El Pueblito Boyacense, San Gil, Jardín (Antioquia), Guatapé, Jericó, Santa Marta, Cartagena, San Andrés e Islas del Rosario. Esta lista de destinos para viajar y trabajar es apenas una pequeña muestra de los numerosos lugares que Colombia ofrece para el trabajo remoto.

Viajar y trabajar desde la montaña

Te gustaría leer: Cómo evitar la procrastinación sin hacer otras cosas en el intento

Son muchas las ventajas de viajar y trabajar, tanto para el bienestar personal como para la productividad con la empresa. Solo debes organizarte bien con tu empresa y lanzarte a la aventura ¡Te deseamos todo el éxito y buen camino hacia tu destino!

Compartir artículo

Así funciona la dirección asistida electrónicamente

Fecha

Marzo 29, 2021

Comentario

Comentarios 0

La dirección asistida electrónicamente es una funcionalidad de los vehículos y que también está presente en algunos modelos de nuestras camionetas Mitsubishi.

Dirección asistida electrónicamente Outlander

Atrás quedaron los días donde el volante era duro y con el paso del tiempo en manejo direccionar el auto se hacía cada vez más complicado e impreciso debido a su naturaleza estrictamente mecánica.

Cómo nació la dirección asistida

Para llegar a la dirección asistida electrónicamente que es uno de los últimos avances de esta tecnología primero se desarrollaron otros mecanismos similares que permitieron suavizar el giro del volante permitiendo mayor confort, seguridad y control de manejo.

La primera dirección asistida registrada se generó en la década de los 20 del siglo XX en manos del ingeniero de camiones Pierce-Arrow quien en 1926 inventó el primer sistema práctico de dirección asistida para motores lo que le valió un puesto en General Motors.

Durante la segunda guerra se empezó a hablar y a desarrollar la dirección asistida hidráulicamente pero no fue hasta 1951 donde se implementó por primera vez en un vehículo comercial y funcionaba multiplicando la fuerza aplicada a la dirección por medio de presión hidráulica procedente de una bomba de alta presión.

Sin embargo y a pesar de los buenos resultados, a largo plazo se dieron cuenta de la dificultad para sustituir o realizar mantenimiento de alguna de sus partes por lo cual se desarrolló la dirección electrohidráulica que sustituían a la bomba por un pequeño motor eléctrico que se encargaba del trabajo eliminando los problemas de consumo y de reducción de eficiencia. 

Dirección asistida Eclipse cross

La tecnología más reciente, dirección asistida electrónicamente

Conocida también como EPS, la dirección asistida electrónicamente nace para responder a los avances tecnológicos de los autos y específicamente de los motores eléctricos que funcionan mejor gracias a la ausencia de bombas y líquido.

La dirección asistida electrónicamente funciona a través de sensores que detectan la posición de la columna de dirección, la velocidad del coche y datos sobre el giro de las ruedas que recopila el módulo de control. Este le indica al motor eléctrico la fuerza que debe aplicar al par de asistencia para que el mecanismo se adapte en función de las condiciones de conducción y la fuerza ejercida por el conductor.

La dirección asistida electrónicamente presenta grandes ventajas ya que no depende de elementos que provoquen un mayor consumo de gasolina o cualquier esfuerzo adicional para el motor del vehículo por lo cual en el presente son una tecnología de manejo ampliamente aplicada y en constante optimización.

Algunos de los modelos de camionetas Mitsubishi con este equipamiento son:

Dirección asistida electrónicamente ASX

La dirección asistida electrónicamente ha permitido que la conducción sea cada vez más confortable para las personas. Te invitamos a agendar tu prueba de manejo en nuestros modelos de camionetas con esta tecnología para que de la mano de uno de nuestros expertos puedas vivir la comodidad y seguridad que brinda.

Compartir artículo

Tomar y manejar, una mala decisión

Fecha

Marzo 29, 2021

Comentario

Comentarios 0

Conducir en estado de embriaguez es una mala decisión por muchas razones, por la salud personal y también por la integridad física de terceros que muchas veces se ven afectados esta decisión irresponsable.

Persona a punto de conducir en estado de embriaguezDarse cuenta de esto es muy sencillo ya que en las noticias de TV o internet se muestran a personas en diversas partes del país con graves lesiones a sí mismos o a otros por conducir en estado de embriaguez. Por tal razón, a continuación, queremos contarte por qué es una mala idea conducir en estado de embriaguez

Qué pasa cuando consumimos alcohol

Cuando tomamos cualquier bebida alcohólica se alteran nuestras capacidades cognitivas. Se ha demostrado que cantidades muy pequeñas como 0.2 y 0.4 gramos por litro pueden afectar negativamente nuestra atención en cuanto a resistir las distracciones cambiar nuestro foco de un estímulo a otro y la capacidad multitareas.

Por otro lado, también se reducen nuestras capacidades motrices y perceptivas lo que retrasa el tiempo de reacción frente a las cosas que suceden en nuestro entorno. Por último, un elemento que aumenta significativamente el riesgo es que el alcohol hace que tengamos una falsa sensación de seguridad, exceso de confianza y nos hace proclives a comportamientos agresivos.

Persona tomando con las llaves del auto

Qué pasa cuando manejamos bajo influencia del alcohol

Conducir en estado de embriaguez implica todos estos efectos ya mencionados a causa del alcohol, pero con una persona al volante.  Esto crea un panorama donde el peligro está a cada segundo ya que el déficit de atención en combinación con la capacidad de reacción reducida y el exceso de confianza puede derivar en accidentes con distinto nivel de gravedad dependiendo del nivel de alcohol en el cuerpo del conductor.

Al respecto de conducir en estado de embriaguez, el ex director de la Policía de Tránsito Terrestre Carlos Rodríguez dijo que “Los efectos inmediatos del alcohol sobre el cerebro son depresivos o estimulantes, dependiendo de la cantidad consumida. En cualquiera de los casos, el alcohol perjudica la capacidad de discernimiento, torna los reflejos más lentos y reduce la atención y la agudeza visual. En el aspecto fisiológico, el alcohol disminuye la presión arterial y deprime la conciencia y la respiración”

Qué podemos hacer para evitar estos escenarios

Conducir en estado de embriaguez es además de una responsabilidad, algo muy fácil de controlar. Por esto te queremos compartir algunas recomendaciones como:

  • Designar un conductor elegido (que no vaya a consumir alcohol) si vas a llevar tu carro y a tomar
  • No llevar carro, moverse en taxi o pedir un aventón si vas a tomar
  • No dejar que los amigos tomen y manejen
  • Puedes optar por tomar una o máximo un par de cervezas sin alcohol o en su defecto bebidas no alcohólicas como gaseosa, jugos y mocktails
  • Utilizar algún servicio de conductor elegido que brindan las plataformas digitales o los planes de seguros del auto
  • No conducir en estado de embriaguez, es mejor pagar parqueadero o pedir un lugar para dormir que arriesgar tu vida.

Te gustaría leer: Alcohol en la sangre, peligro al volante

Persona pasando la prueba de alcoholemia

Son muchas las razones para no conducir en estado de embriaguez, por tu bienestar, la tranquilidad de tus seres queridos y la integridad física de las personas en la vía. Recuerda que lo más importante al manejar es llegar a tu destino con calma y bienestar.

Compartir artículo

Viajar a la playa en carro por Colombia, una bellísima aventura

Fecha

Marzo 29, 2021

Comentario

Comentarios 0

Viajar a la playa en carro es una gran experiencia ya sea solo o con la familia por el trayecto y todos los paisajes que se admiran en la ruta.

Playa paradisiaca

Queremos compartirte algunos de esos destinos para viajar a la playa en carro y que puedas disfrutar nuevamente la sensación de la brisa salina, el sonido del mar y la textura de la arena en los pies.

Rincón del Mar, San Onofre

Un exquisito lugar para viajar a la playa en carro ubicado en el Municipio de San Onofre y donde vivirás una gran experiencia de Mar Caribe. Rincón del Mar aún mantiene fuertes raíces culturales por lo cual tendrás una vivencia cercana con su gente y disfrutarás de la gastronomía local con sabor afrocolombiano.

Para viajar a la playa en carro a Rincón del Mar debes llegar primero a Cartagena, luego de allí tomar carretera aproximadamente 1 hora y 45 minutos hasta San Onofre y luego otro trayecto de 45 minutos hasta Rincón del Mar. Si viajas desde el centro o el sur del país no es necesario llegar a Cartagena, sin embargo, te recomendamos visitar la ciudad que ofrece muchos atractivos turísticos.

Cabo de la Vela, La Guajira

Un espectacular destino para viajar a la playa en carro ya que en el camino disfrutarás los bellos paisajes de este departamento colombiano. En el Cabo de la Vela encontrarás privacidad y silencio para pensar y conectarte con el sonido del mar, el bello paisaje desértico y sus bellas bahías donde los bosques secos y los manglares se dan cita.

Para viajar a la playa en carro al Cabo de La Vela deberás llegar a Valledupar, la cuna del vallenato y desde allí dirigirte a Uribia en La Guajira y posteriormente dirigirte al destino donde podrás disfrutar el calor de la región, los flamingos y su espectáculo rosa y finalmente bañarte en sus bellas playas.

Punta Gallinas en La Guajira

Isla Barú, Cartagena

Viajar a la playa en carro está bien, pero a una isla ¿cómo llegar? Te contamos que técnicamente Isla Barú es una península ya que se conecta al puerto por medio de un puente que permite llegar en vehículo. En Isla Barú disfrutarás el calor de los cartageneros, la gastronomía a pie de playa y un bello mar de arena clara y aguas deliciosas para bañarse. 

Llegar es muy sencillo, debes ir primero a Cartagena, luego a Mamonal y de allí tomar la vía Barú que pasa por Santa Ana. En el camino podrás disfrutar los paisajes de esta bella región y por qué no hacer paradas turísticas de compras o gastronómicas.

Te gustaría leer: Un viaje a la playa sin complicaciones

Viajar a la playa en carro a Isla Barú

Te queremos recordar que para viajar a la playa en carro, nuestras camionetas son ideales ya que cuentan con múltiples sistemas de conducción para un viaje seguro y además mucho confort para que tengas un viaje de primera clase. Conoce los modelos de camionetas Mitsubishi en este enlace y vive nuevas aventuras al viajar a la playa en carro. 

Compartir artículo

Rutas offroad que puedes hacer en Colombia

Fecha

Marzo 17, 2021

Comentario

Comentarios 0

Las aventuras offroad son experiencias llenas de adrenalina y contacto con la naturaleza que nos llena de gratos recuerdos.

Aventuras offroad en el atardecer llanero

Te presentamos algunos de los lugares y travesías donde a bordo de camionetas 4×4 puedes vivir aventuras offroad, conocer nuestro país y mejorar tus aptitudes como conductor en diversos terrenos que pondrán a prueba tus habilidades de manejo.

Una expedición por la Guajira

La Guajira es un lugar donde las aventuras offroad se viven al máximo. El calor de esta tierra y sus terrenos amplios, rocosos y arenosos son la característica principal de este reto que tiene una dificultad media.

Puedes empezar la expedición en Riohacha y seguir por la serranía de Macuira que es la única cadena montañosa de este departamento. Desde allí puedes dirigirte a Nazareth donde encontrarás bellísimas playas y a Punta Gallinas donde podrás admirar y disfrutar las bellas dunas y acantilados rocosos. Por último, deberás dirigirte al Cabo de la Vela lugar en el cual el mar te recibirá junto a la ancestral cultura Wayuu para finalizar un recorrido donde la naturaleza, la adrenalina y la cultura se unen para un viaje maravilloso.

Aventuras offroad en la guajira

Desierto de la Tatacoa

El punto de partida es Villavieja un pequeño pueblo del Huila y al que pertenece este espectacular paraje natural ideal para aventuras offroad. Acá podrás hacer una primera parada y realizar algunas actividades turísticas como visitar la Capilla de Santa Bárbara, el Museo Paleontológico y el Observatorio Astronómico.

Luego de tu visita al pueblo deberás continuar en un trayecto de aproximadamente 20 minutos hasta la entrada del desierto de la Tatacoa donde el sol y el clima árido da luz a uno de los lugares naturales más apetecidos para las aventuras offroad. Aquí conocerás el desierto rojo, el desierto gris y además lograrás admirar la belleza de la vegetación y los acantilados moldeados por el tiempo, la escasa lluvia y el viento.

Te gustaría leer: Accesorios para camionetas

Desierto de la Tatacoa

Atardeceres llaneros

Las aventuras offroad por el llano son una mezcla de adrenalina y admiración de la naturaleza y bellos atardeceres. Tu ruta puede empezar en las planicies de Yopal donde encontrarás caminos de agua, trochas y un amplio campo que finaliza en los hatos ganaderos de los llanos orientales.

En el recorrido podrás apreciar los espectaculares ejemplares de vida silvestre que los llanos nos ofrecen sumado a los colores que el ocaso nos brinda teñido en tonalidades violetas, naranjas y rosáceas que dan paso a un espectacular cielo estrellado.

Te recomendamos: Tips de conducción todoterreno por el experto en camionetas 4×4 Mauricio Pereira

 

Por último, queremos invitarte a que si eres novato en las aventuras offroad empieces practicando en pistas como Laguna Seca donde el terreno presenta varios obstáculos y niveles de dificultad para aprender a sortear las diversas condiciones del camino.

Camioneta Mitsubishi en la pista de laguna seca

Conoce nuestras camionetas 4×4 como Montero y Montero Sport Takai y lánzate a las mejores aventuras offroad con la tecnología confort y seguridad que te brinda Mitsubishi Motors.

Compartir artículo