Una de las experiencias en las que encontrarás más aventuras es en un viaje por carretera. En este trayecto la compañía es un factor importante, sin embargo, salir bien preparado es primordial para que tu recorrido sea satisfactorio.
Es común que antes de dirigirnos a cualquier destino tengamos ciertas precauciones, como revisar los niveles de agua de nuestro vehículo, la gasolina, las llantas, el kit de carretera, entre otros. Sin embargo, a veces olvidamos algo importante: revisar las aplicaciones, aliadas que nos ayudan a evitar dolores de cabeza durante el recorrido.
Las aplicaciones digitales nos han facilitado la vida en muchos sentidos; esta es la ventaja de los avances tecnológicos, nos hacen las cosas más fáciles. El caso de los conductores o usuarios frecuentes de vehículos no son la excepción, pues existen diferentes aplicaciones útiles para cualquier situación que se presente en la vía al momento de ir al volante.
Tener ciertas aplicaciones en tu celular hará que puedas disfrutar más tus viajes, además, ofrecen múltiples ventajas, por ejemplo, te permiten conocer el estado de las rutas, el tráfico durante cada recorrido, te brindan diversión a ti y a tus pasajeros, estarás informado sobre el estado de tu vehículo y podrás conocer las experiencias de otros usuarios que ya han estado en el destino al que te diriges.
Durante cada viaje es importante que tengas a la mano las siguientes aplicaciones; te serán de gran ayuda para trayectos largos y cortos.
Para el cuidado de tu vehículo
Drivvo: Esta aplicación gratuita te permite controlar los gastos que genera tu vehículo: combustible, mantenimiento, gastos financieros, multas, entre otros. Cuando registras tus datos en la aplicación te informará sobre el consumo de gasolina mensual, el vencimiento de documentos, notificará cambios de aceite y mucho más.
Fuelio: Te ayudará a revisar el kilometraje de tu vehículo, consumo y costos de gasolina. Con esta aplicación podrás hacerle seguimiento a los precios del combustible y te ayudará a ahorrar dinero.
Waze: Podrás mantenerte al tanto de lo que sucede en la carretera, te indicará sobre accidentes, si hay alto tráfico, construcciones o policías. Además, si algo sucede, encontrará la mejor ruta para ti.
Google Maps: Además de mostrarte diferentes rutas, te brinda las indicaciones para los diferentes medios de transporte que puedes usar para llegar a tu destino: ofrece fotos del lugar, permite que subas fotos para que más usuarios las vean y te muestra fotografías por satélite de cualquier lugar del mundo.
Viaja por Colombia: Esta aplicación te ayudará a buscar tu destino perfecto y hospedaje. Cuenta con más de 400 rutas del país, tiempos estimados y kilómetros por recorrer. Además, ofrece contenido sobre centros vacacionales, parques, zoológicos, pueblos patrimonio de Colombia, entre otros lugares que puedes visitar.
Spotify: Durante el recorrido la música se vuelve tu mejor aliada, sin importar si viajas solo o acompañado, allí podrás disfrutar de música ilimitada aún sin una buena señal.
Existen cientos de aplicaciones que podrás usar para acompañar y facilitar tus recorridos. Revisa aquellas que más te llamen la atención y descárgalas en tu celular; serán de gran ayuda para estar al tanto del cuidado de tu vehículo en cada una de las aventuras que quieras experimentar.
Es común adquirir carros de segunda mano, pues su precio es evidentemente menor en comparación con uno nuevo y siempre buscamos que luzca como recién salido del concesionario. Muchas veces el diseño del carro es el factor que nos lleva a tomar la decisión, sin embargo, las apariencias engañan, debemos conocer el estado general del vehículo.
No te lleves sorpresas desagradables, realiza el peritaje
El peritaje hace referencia a un proceso de valoración común en compras de motos y carros de segunda mano, que informa sobre la salud del vehículo que quieres comprar. Este es el primer paso que debes dar para hacer una buena inversión y tomar una decisión acertada.
En esta gran revisión el personal mecánico calificado examina cada una de las partes que componen el vehículo, con el fin de detectar fallas y verificar el óptimo funcionamiento de la parte mecánica, eléctrica y física.
El peritaje de un carro de segunda mano es importante porque:
Expone el cuidado y conservación del vehículo.
Da certeza sobre la calidad del carro y respalda la confiabilidad de la compra.
Permite un acercamiento real al precio del vehículo.
Determina la originalidad de la carrocería y de las piezas que lo componen.
Identifica su correcto funcionamiento durante largos recorridos.
Asegura tu bienestar y seguridad vial.
Informa sobre reportes en centrales o si posee problemas legales.
Muestra aquellos elementos de identificación vehicular que han sido modificados.
Estoy interesado en comprar un carro de segunda, ¿Dónde debo hacer el peritaje?
Necesitas un buen lugar, ojalá reconocido, que te asegure resultados confiables, completos y reales sobre el estado del vehículo. Además del taller, debes asegurarte de que cuente con profesionales aptos y con equipos precisos y avanzados que aseguren un peritaje acertado y detallado.
Los profesionales te ayudarán a entender los resultados del peritaje, los cuales se miden de acuerdo con ciertos valores de referencia que comparan con los resultados arrojados por el vehículo en cuestión. Por supuesto, lo ideal es que se encuentre dentro de los estándares esperados.
-Motor: su composición, estado, existencia de fugas, niveles de aceite, potencia óptima y su comportamiento general a la hora de encender el vehículo.
-Sistema eléctrico: Dará pistas sobre el estado de las piezas que lo conforman.
-Batería: Informará sobre la vida útil que aún le quede.
-Estructura del chasis y la suspensión: Información sobre porcentaje de desgaste de cada elemento y si requieren o no ser reemplazados. Nos asegura el equilibrio del carro y su capacidad de supervivencia ante los huecos de la vía.
-Alineación: se revisará la caja y la dirección del vehículo, además del estado de las pastillas, discos, bandas y campanas.
-Neumáticos: verificación de su adecuado desgaste.
-Correcto funcionamiento de los frenos.
-Kilometraje del vehículo.
-El exterior del vehículo: examina pintura, vidrios, luces, boceles, puertas, bómper, entre otros elementos que revelarán si el vehículo ha recibido golpes fuertes y si es seguro.
-El interior del vehículo: tapicería, estado del techo, tablero, radio, accesorios, volante, palanca de cambios, parasoles, etc.
La industria automotriz siempre ha estado dispuesta a los modernos cambios en sus autos, por eso avanza en sus tecnologías e innovaciones para seguir a la vanguardia con sus nuevos productos y actualizaciones.
¿Alguna vez te has preguntado cómo serán las modificaciones en cuanto a las tecnologías de los vehículos en el futuro? Actualmente vemos los nuevos cambios que se realizan cada vez que un auto sale al mercado o cuando actualizan las versiones de ellos.
La industria automotriz y Motorysa han tenido un trabajo constante en innovación, además de los diseños, los avances tecnológicos son su foco principal debido a que los usuarios buscan estar a la vanguardia y tener un vehículo que les brinde las actualizaciones en la tecnología de primera mano.
En los próximos diez años los cambios tecnológicos serán evidentes, la principal razón es porque desde el año 2040 no se podrán fabricar más vehículos de combustión a gasolina y diesel, por lo que la manera de movilizarse para la mayoría de las personas será en vehículos eléctricos o híbridos.
Cambios implementados a los vehículos en los últimos 10 años
Desde hace varios años la tecnología ha tenido avances significativos, logrando que cada vez que un carro sale al mercado cuente con nuevos sistemas y con funciones más avanzadas, estas son algunas innovaciones que han tenido durante el último siglo:
Faros de alta tecnología
Control de estabilidad
Integración de Bluetooth
Airbags múltiples
Llave inteligente
Vehículos híbridos
Vehículos eléctricos
Control de crucero
Navegación GPS por satélite
Cámara de visión trasera
Estas han sido las transformaciones que hemos implementado en cada uno de nuestros vehículos en los últimos años.
Cambios en las tecnologías de los vehículos para el futuro
El futuro está cada vez más cerca de nosotros, por eso la forma de transporte seguirá cambiando en su diseño, fabricación, la forma en la que opera y se mantiene. Se considera que estos sean algunos cambios en la tecnología para los próximos vehículos:
Motores con cero emisiones: En Motorysa seguimos trabajando para que cada vez sean más los vehículos que aporten al cuidado del medio ambiente, logrando desarrollar carros híbridos y eléctricos, con la meta de que en los próximos años aumente la venta y creación de dichos carros.
Mayor tecnología y confort: Los vehículos tendrán más espacio interno, lo que hace que la tecnología de entretenimiento y el confort tengan más notoriedad.
Hiperconectividad: Funcionarán como cuarta pantalla para los humanos, aumentando su conexión con otros dispositivos como aparatos electrónicos, semáforos, otros vehículos, ofreciendo una enorme autonomía para todos sus usuarios.
Vehículos autónomos: La conducción automática será una novedad, permitiendo que los conductores puedan ir en su vehículo sin tener control del volante, lo que otorgará mayor libertad durante cada recorrido.
Prepárate para el futuro desde ahora con nuestros vehículos híbridos y eléctricos. Conócelos los modelos que tenemos disponibles y programa un test drive para que puedas vivir una experiencia Mitsubishi.
Comienza Expo BIC, feria que promueve la transformación de empresas BIC en Colombia con Motorysa como expositor aliado
Expo BIC, feria dedicada a impulsar la transformación empresarial en el país comenzó este 5 de abril e irá hasta el 7 de este mismo mes en el Centro de Convenciones Ágora Bogotá, y Motorysa, empresa del sector automotriz estará presente como uno de sus expositores aliados para promover el desarrollo social, ambiental y económico del país.
Conoce más sobre las sociedades BIC
Las sociedades de Beneficio e Interés Colectivo (BIC) son empresas que voluntariamente deciden adoptar distintas prácticas empresariales para promover el desarrollo en distintos campos.
Así, estas sociedades implementan acciones en 5 dimensiones principales, entre ellas están: Modelo de negocio, Gobierno Corporativo, Prácticas laborales, Prácticas ambientales y Prácticas con la comunidad.
Ser una empresa BIC dará valor para tener una mejor reputación en el mercado, aumentar la fidelización de clientes y ser más competitivas.
Motorysa en Expo BIC
Motorysa viene trabajando en su transformación hacia la movilidad sostenible, estableciendo un compromiso frente al cuidado del medio ambiente y la protección del planeta.
De esta forma, la compañía automotriz comienza con el cambio desde ahora aportando el conocimiento necesario en la electrificación de vehículos, beneficiando el Plan Nacional de Movilidad Eléctrica en Colombia promovido por el Gobierno Nacional.
Como consecuencia, desde el año 2019 Motorysa ha transformado su foco para convertirse en una empresa BIC a partir de su misión, la cual se centra enconstruir relaciones de largo plazo para generar valor a clientes, proveedores, empleados y accionistas de la compañía, enfocados en el sector de la movilidad sostenible, apoyados en la tecnología y cumpliendo de manera cabal con las responsabilidades como ciudadano corporativo.
Respondiendo a este compromiso con el país, Motorysa ha trabajado arduamente para traer al mercado nacional lo último en tecnología, investigación, desarrollo y lanzamiento de modelos que apunten al objetivo de transformar la movilidad en Colombia, siendo fieles a su propósito de desarrollo sostenible a través de la movilidad automotriz limpia y segura, incluyendo la operatividad responsable.
Lo que se encontrará en Expo BIC
A lo largo de este evento se encontrará un espacio dinámico de exposición y capacitación por medio de un foro principal; además, los visitantes podrán disfrutar de distintos talleres de formación.
En suma, se llevará a cabo el primer Foro BIC, el cual contará con la participación de voceros pertenecientes a distintos sectores, entre ellos voceros del Gobierno, sector privado y sector académico.
Finalmente, en la feria, Motorysa cumple con el papel de ser una de las empresas líderes en el modelo que promueve el desarrollo a partir de su actividad, específicamente en la industria automotriz, compartiendo su experiencia para que empresas de distintos sectores se sumen y se conviertan en sociedades BIC.
El aceite del motor es quizá el fluido más importante del vehículo ya que este se encarga de mantener la lubricación de las partes metálicas que están en constante roce.
Cotesía: www.automexico.com
La actividad del aceite del motor hace que este alcance altas temperaturas por lo cual es fundamental un mecanismo que lo refrigerepara que este pueda seguir cumpliendo su tarea y es aquí donde el enfriador de aceite entra en acción.
De la efectividad del enfriador de aceite depende en buena medida el correcto funcionamiento de las partes del motor, su vida útil y también la del propio fluido.
Qué es este componente
El enfriador de aceite es una especie de radiador pequeño que se pone en acción cuando el motor se enciende. Su propósito es refrigerar el aceite mientras este fluye al motor y otras partes del vehículo cuidando el correcto funcionamiento y la lubricación adecuada de todas los componentes del auto que requieran este fluido.
Normalmente el enfriador de aceite está instalado justo delante del radiador del motor, aunque dependiendo del modelo del vehículo puede estar propiamente delante del motor o incluso integrado al bloque.
Tipos de enfriador de aceite
Según su principio de funcionamiento el enfriador de aceite puede clasificarse en dos tipos, de aceite-agua y de aceite-aire.
El enfriador de aceite-agua funciona haciendo circular el fluido por un intercambiador de calor de varias piezas y aquí el refrigerante actúa disipando el exceso de calor e incluso calentando el aceite frío hasta que alcance la temperatura de trabajo adecuada.
El enfriador de aceite-aire es un radiador pequeño que trabaja con el flujo directo de aire ambiental proveniente de los ventiladores de refrigeración. Estos cuentan con un termómetro, un termostato y una válvula de derivación que detiene el flujo de aceite si este no está a la temperatura de trabajo adecuada.
Cortesía: www.autodocclub.com
Diferentes sistemas para refrigerar el aceite
Según su mecanismo de funcionamiento, un enfriador de aceite puede ser:
Enfriador de aceite de la transmisión: trabajan directamente sobre el fluido de esta parte del vehículo y suele encontrarse en autos sometidos a gran carga
Enfriador de aceite de tubos aletados: funciona con aire que circula a través de unas líneas y lo disipan por unas aletas instaladas fuera del sistema
Enfriador de aceite de placa aplicada: Es un conjunto de placas apiladas por medio de las cuales circula el aceite para su enfriamiento.
Ya conoces a mayor profundidad este importante componente vehicular que mantiene las partes del motor lubricadas y alargan la vida útil del corazón del vehículo. Si tienes dudas sobre esta parte del vehículo en las camionetas Mitsubishi Motors no dudes en contactarte con nuestro personal de posventa quienes atenderán tus dudas. Síguenos en Facebook e Instagram y mantente al día de las promociones, eventos e información de utilidad que Mitsubishi Motors tiene para ti.
Los carros autónomos son vehículos que cuentan con un sistema de conducción inteligente que les permite funcionar sin la dirección de un piloto. Las mejores marcas de carro trabajan en este avance que trae muchos beneficios en seguridad y confort para el manejo lo que lo posiciona como una opción viable en el futuro.
Los carros autónomos utilizan un sistema llamado LIDAR (Laser Imaging, Detection and Ranging) por sus siglas en inglés. Este incorpora mapas 3D de alta definición, cámaras, sistemas de visión computarizada, cámaras, algoritmos de localización y selección de rutas.
Todo esto le permite realizar cálculos complejos que se enfocan en optimizar la ruta y experiencia del usuario. Sin embargo, la confianza en este conductor virtual se está forjando entre los conductores que aún, no se atreven a dar el gran paso.
Como “ven” los carros autónomos
Lo primero que hacen los carros autónomos es utilizar un mapa 3D de alta resolución para proyectar la mejor ruta. Así el conductor virtual “comprende” todo el trayecto y puede tomar las mejores decisiones para la mejor ruta y la seguridad.
Una vez puesto en marcha, el vehículo emplea el sistema LIDAR junto a los sensores de cámara para realizar un escaneo permanente durante la ruta a la vez que lo compara con el mapa para verificar que todo esté en orden y se esté transitando según la ley.
Estos avanzados sensores de los carros autónomos le permiten detectar elementos en movimientos como peatones, perros, ciclistas y otros autos, reduciendo las posibilidades de generar un daño directo o colateral en caso de un eventual accidente.
Cómo perciben los vehículos autónomos
Los radares del sistema LIDAR les permiten a los carros autónomos “sentir” lo que está pasando a su alrededor. Estos sensores son capaces de generar millones de haces de luz que generan una visión de 360 grados.
Este gran alcance los prepara para calcular los objetos, su ubicación y lo que parecen ser. Pueden detectar señales de tránsito y comprenderlas. Así mismo, trabajan bajo diferentes condiciones climáticas con total normalidad.
Todos estos datos alimentan permanentemente al cerebro de los carros autónomos para que pueda tomar las mejores decisiones.
Así deciden los autos autónomos
Los carros autónomos disponen de un cerebro o software en donde no se recibe y procesa la información. Allí, los carros autónomos reciben una cantidad asombrosa de información: 1 terabyte cada hora. Esto equivale a la información recopilada por un teléfono celular durante 45 años.
Son múltiples las variables que se procesan en el cerebro y en resumen, los carros autónomos deben tomar todas las decisiones de un piloto humano, mermando al máximo los riesgos y tomando decisiones seguras.
El control de los carros autónomos
Al igual que el cerebro está conectado con las diferentes partes del cuerpo, el software de los carros autónomos está interconectado con las diferentes partes del vehículo.
A través de diferentes señales electrónicas, los carros autónomos manejan cada una de las partes del carro a través de un sistema parecido a los nervios en el sistema nervioso humano.
GPS: ¿conoces las ventajas de usarlo al viajar por carretera?
Salir a la carretera es una aventura que nos permite disfrutar, conocer nuevos lugares y compartir. ¿Cómo aprovechar al máximo estos momentos?: con las ventajas de un GPS, elemento indispensable hoy en día al salir de viaje.
Estas son 5 de las ventajas de utilizar un GPS:
Facilita el viaje, ya que podemos definir rutas, puntos de interés, paradas y lugares de servicio.
Tiene mapas interactivos, muestra el tráfico en tiempo real y da indicaciones de voz.
Tiene la opción de uso de mapas offline, con el beneficio de ahorro de batería y plan de datos en el smartphone.
Da indicaciones de giro y tiene un asistente para cambio de carril que ayudan a una conducción más segura.
Si se necesita ayuda, el GPS puede servir para el rastreo del vehículo.
¿Quién no quiere terminar el día tomando un café caliente y contando las aventuras de la ruta?
Aplicaciones de GPS más recomendadas
Google Maps: es un navegador GPS que puedes usar en tu smartphone; tiene mapas actualizados, disponibilidad offline y una opción de ahorro de datos móviles (Google, 2018).
Google Maps también facilita la localización de puntos de interés y rutas para usar en bicicleta o caminando.
Waze: es una aplicación que comparte información en tiempo real de conductores en el área, identifica las mejores rutas dinámicamente y permite ahorrar tiempo y combustible (Waze, 2018).
Here: es un servicio de mapeo e infotainment que incluye navegación, información y entretenimiento personalizado (Here, 2018).
Está orientado a brindar una navegación más eficiente, agradable y segura, con el respaldo de más de 30 años de investigación de Here Technologies.
me: tiene mapas actualizados por OpenStreetMap que también se pueden utilizar offline.
Presenta localización de puntos de interés y mapas clasificados por secciones que facilitan la búsqueda de servicios (Maps.me, 2018).
Apple Maps Connect:aplicación con mapas más detallados, información más precisa de edificaciones, locales y calles y mayor privacidad en el manejo de la información del usuario (Apple, 2018). Sin embargo, cuenta con una disponibilidad de mapas todavía restringida en ciertas ciudades. Además, no es tan extensa como Google Maps o Here.
GPS, un accesorio imprescindible en tu Mitsubishi 4×4
Tener un todoterreno Mitsubishi es disfrutar de conducir en la ciudad, pero, especialmente, es poder disfrutar de salir a la carretera y explorar.
Ya sea en tierra, barro, piedra, grava o nieve, hacer off road en tu todoterreno Mitsubishi es una actividad en la que el GPS es un accesorio indispensable por sus ventajas.
En una Montero Sport, una pick upL200 o una Outlander, puedes aprovechar al máximo las ventajas del GPS al conducir.
Todas las camionetas cuentan con puertos y conexión USB que facilitan el uso de dispositivos, en especial del smartphone. También cuenta con controles de audio y manos libres al volante, con Bluetooth, que permiten utilizar un GPS con más seguridad.
Con tecnologías como Apple Car®, Android Auto®, iPod®, control y computadora de viaje, usar un GPS es más fácil en los vehículos Mitsubishi. (Equipamiento puede variar según el mercado).
Adicionalmente, en el mercado hay accesorios de excelente calidad que pueden instalarse en un Mitsubishi con servicio de GPS, artefactos multimedia y cámaras.
¿Qué esperas para salir a la carretera?
Configura tus rutas en el GPS y sal a explorar en tu Mitsubishi.
Criptomonedas, el nuevo mundo del dinero digital: ventajas y desventajas
Conoce todo sobre las criptomonedas: ventajas y desventajas del dinero digital
En 2009, Satoshi Nakamoto anunció la creación del Bitcoin. El éxito de esta criptomoneda fue enorme, porque no había un banco que emitiera y controlara el dinero digital; esto fue considerado oro para los corredores de bolsa.
Desde ese momento, la palabra criptomoneda comenzó a expandirse en los oídos de las personas que se encontraban en el sector de la economía, generando inversiones millonarias, pero también pérdidas.
La inversión en criptomonedas es muy diversa. Bitcoin no es la única moneda digital, también existen otras, como ethereum, litecoin o ripple; puedes encontrar más información aquí.
Además, las criptomonedas ayudan al medioambiente, porque se evita la deforestación para hacer billetes con papel, o la contaminación del aire, ya que no se crean monedas físicas con diferentes metales.
Así que si estás interesado en invertir en dinero digital, es necesario que conozcas estas ventajas y desventajas:
Ventajas
¡Adiós transacciones engorrosas! Con las criptomonedas, las transacciones tardan menos de 10 minutos y dispones del dinero al instante.
El dinero digital es libre y se puede operar en cualquier parte del mundo sin intervención de ningún banco.
Una gran ventaja es la privacidad, porque al realizar envíos o pagos, el nombre de la persona no se hace público.
Los pagos que hagas hacia cualquier tienda que acepte dinero digital, podrás hacerlos desde tu celular.
Si deseas realizar transacciones, las tasas de interésson menores a la de los bancos.
Manejar criptomonedas te permitirá hacer negocios con 4 mil millones de personas que no tienen acceso a operaciones bancarias.
Las plataformas de las criptomonedasno permiten enviar dinero a una dirección no válida, porque detectan errores tipográficos.
Si no deseas correr riesgos, puedes invertir en minería, así podrás generar ingresoscon seguridad.
La mejor de todas las ventajas es que las criptomonedas no se pueden falsificar.
Pero debes saber que no todo es miel sobre hojuelas, y por eso hemos investigado las desventajas:
Desventajas
Para disponer del dinero, es necesario contar con internet, porque todo se maneja de manera digital.
Las criptomonedas están valuadas por la oferta y demanda, así que pueden existir altas o bajas en su precio.
Países como Bolivia, Vietnam, Taiwán y China han prohibido el uso de las criptodivisas.
Guardar las criptomonedas en wallet es indispensable; si no, corres el riesgo de perder todo el dinero.
Las computadoras cuánticas (no están en el mercado) son una amenaza porque utilizan criptografía como método de seguridad.
Ahora que conoces las ventajas y desventajas de las criptomonedas, puedes ingresar a diferentes plataformas para comenzar a invertir. Sin embargo, se recomienda Iq option, porque es un sitio confiable; para registrarse, se necesita un e-mail o Facebook, y así comenzarás a ganar dinero.
¡Qué esperas, las criptomonedas están cambiando el mundo!
En Colombia, la transformación digital está en auge. Sectores como el financiero, retail, telecomunicaciones, gobierno, educación, manufactura, servicios públicos, entre otros, le apuestan a la proyección de sus negocios.
La explosión de datos se ha convertido en un motor para la toma de decisiones, la data permite capturar clientes nuevos y fidelizar a los ya existentes.
Un estudio del Observatorio de Economía Digital en Colombia hecho en 2017, muestra grandes avances en transformación digital para el país. De acuerdo al informe, el 55% de las compañías cuentan con página web y un 76% ofrecen servicios a sus clientes en la web[1]. Las regiones de mayor crecimiento son: Antioquia, región central y Atlántico.
Aunque el panorama de las tecnologías avanzadas muestra que hay mucho por recorrer, en un futuro veremos cómo la transformación apalancará campos como la ciberseguridad, computación en la nube, Internet de las cosas, impresión 3D, big data, entre otros. Puntualmente, el tema de ciberseguridad y computación en la nube crecieron un 28% respecto al año anterior, y el 17% de las empresas han adoptado algún tipo de tecnología de este tipo.[2]
En cuanto a servicio al cliente, algunas empresas ya le apuestan a la implementación del chatbot, de hecho, según una investigación hecha por Business Insider, el 80% de los Millenials preferiría entregar sus datos a un bot en vez de un humano.
Por otro lado, hay un fenómeno creciente, se trata de las aplicaciones de mensajería instantánea, como Telegram, WhatsApp, entre otras, que superan a las redes sociales en cuanto a personalización de la comunicación. Según un estudio del IMS Mobile, WhatsApp es la app más usada por los latinoamericanos con un 96%[3], seguida por Facebook Messenger con 80%. Por esto no es extraño pensar que la personalización y la data aceleran el flujo de la información. Muchas marcas usan WhatsApp para ofrecer información y contenido a sus usuarios.
La transformación digital empieza con la seguridad
Uno de los retos de 2018 para las empresas es blindar la seguridad cibernética en el tema de la información, esta ha sido una de las peticiones de la Andi para que Colombia avance en economía digital. Por su parte, Certicámara indica que solo 16.000 empresas (de 1 millón)[4] están en procesos de transformación digital.
¿Y en cuanto al marketing en canales digitales?
Hasta ahora lo digital era asociado puntualmente al área de marketing, comunicación y ventas. Sin embargo, hoy en día, las empresas han entendido que abarca a toda la organización, porque nace de una estrategia de negocio central que permite mejorar la eficiencia en áreas como:
– Finanzas
– Atención al cliente
– Recursos humanos
– Ventas
– Producción
– Marketing
– Investigación y desarrollo
La información que existe en el entorno de la empresa es abundante, y esa transformación y análisis conlleva a lo que se conoce como big data, un concepto que enmarca el gran volumen de datos que administra la empresa. El caso que mejor argumenta su comprensión, son las bases de datos.[5]Este material proviene de fuentes como búsquedas en Internet, formularios en anuncios de Facebook, llamadas telefónicas, registros a newsletters en páginas web, entre otros.
Su importancia es clave, ya que a partir de este volumen de datos las empresas orientan sus estrategias en acciones que permiten fidelizar y capturar nuevos prospectos. Empresas pertenecientes a los campos del turismo, retail, administración, manufactura, publicidad, entre otras, han adoptado el big data como parte de sus estrategias de negocio.
Para no ir tan lejos, cuando usted está en Facebook, notará que le llegan anuncios de alguna marca, esto se debe a que con la información que maneja en esta red social, las marcas conocen sus gustos y si, por ejemplo, visitó hace poco alguna página de carros, muy probablemente le aparezca en su feed un anuncio relacionado con carros.
Hablando del big data, en el 2017 se hacían proyecciones de crecimiento en un 11% hasta llegar a los 220 millones de dólares para 2020[6], esto se refiere al mercado de software y equipos físicos utilizados para gestionar grandes volúmenes de información, como los datacenters, etc. Esto transformará a las organizaciones debido a que estimulará el mercado del almacenamiento en la nube, desarrollo de apps, inteligencia artificial, etc.
De acuerdo al Global Cloud Index[7], hecho por Cisco, los datos gestionados por big data alcanzarán 403 Exabytes en el año 2021. Además, los servicios en la nube (Cloud) supondrán un 95% del total de todo el tráfico de los datacenters, se estima que llegará a 19,5 Zettabytes.
El reto para los centros de datos, es soportar la mayor cantidad de información, y todo lo que se genera en Internet, construye big data. Por ejemplo actualmente algunas marcas presentes en Facebook y YouTube le apuestan a los videos de streaming, y de acuerdo al estudio de Cisco, el video streaming ocupará el 10% de todo el tráfico, las redes sociales el 22% y las búsquedas en Internet el 20%. Esto significa que cada vez hay más flujo de información, por consiguiente la capacidad de los datacenters debe crecer a su medida.
¿Cómo puede aprovechar el big data en su empresa?
Obteniendo información de múltiples fuentes: como lo mencionamos anteriormente, usted puede conseguir leads de diferentes fuentes, vía telefónica, mail, Facebook ads, etc.
Información en tiempo real: si usted quiere saber cuántas personas están visitando su página, cuántas hacen clics, etc.
Inversión en tecnología
De acuerdo al I Estudio de Transformación Digital de la empresa colombiana[8], un 70% de las empresas consultadas invertirá en transformación digital. Las áreas con mayor prioridad son:
– Tecnología.
– Conocer a sus clientes prospectos.
– Organización y procesos.
– Marketing y ventas.
– Investigación del consumidor.
Por su parte, Juanita Rodríguez, Viceministra de Economía Digital, afirma que la analítica de datos será un campo de gran impacto para el país en 2018. Actualmente, el MinTIC lidera el proyecto “Científicos de Datos” cuya propuesta es capacitar emprendedores en campos donde se puedan implementar soluciones de big data, esto como parte del abordaje de la llamada Cuarta Revolución Industrial, que fortalecerá la industria TI.
En este 2018, el Gobierno incentivará la digitalización del país mediante 5 componentes conectados, para la cual estima una inversión de 47.000 millones de pesos[9].
Centros de transformación digital.
Soluciones TIC.
Mentalidad y cultura.
Formación.
Proyectos de comercio electrónico
Casos de éxito
LEGO
Lego Ideas es una plataforma de crowdsourcing que conecta digitalmente al usuario con la innovación. La iniciativa consiste en que el usuario propone su idea y si consigue mínimo 10.000 votos, su idea se validará y podrá ser incorporada al mercado. El usuario recibirá el 1% de las ganancias.
Creatividad, innovación y transformación se ve en este ejemplo, donde el uso de la información y la conexión con el consumidor reconstruyen el nuevo modelo de empresa.
CARREFOUR
Con presencia en 30 países y 500.000 empleados, han implementado con éxito su Business Intelligence. Su idea se centró en la implementación de una plataforma de geomarketing y un programa especializado en inteligencia para la localización. Este software recopiló información y posteriormente crearon un mapa de hábitos de sus usuarios. Con esta data han podido entender el rendimiento que tienen las tiendas, los pedidos a proveedores y también lo han aplicado a estrategias de marketing.[10]
MAYC’S
Esta marca de moda entendió que el big data y la información en tiempo real se adapta eficientemente a una estrategia de marketing. Se centraron en hacer un análisis de datos de sus consumidores, quienes visitaban la tienda física y la tienda online. De ella detectaron los gustos reales y segmentaron a sus usuarios de forma más específica, basándose en compras que anteriormente habían realizado. Además, redujeron la cantidad de envíos de newsletters en un 20% y ofrecieron descuentos en tiempo real enviando notificaciones vía móvil a los usuarios que son potencialmente compradores.[11]
T-MOBILE
Las empresas de telecomunicaciones están expuestas a los comentarios y quejas de sus usuarios en redes sociales. Este volumen de información es complejo y la solución fue utilizar big data para reconocer las quejas y conversaciones con sus clientes, de manera más cercana y directa. Al detectar las falencias, desplegaron un plan de contraataque con ofertas y promociones específicas para sus clientes. Los resultados mostraron que el número de portabilidades a otros operadores se redujo en un 50%.[12]
STARBUCKS
Reconocida por su originalidad y espacios, esta marca de café tiene un principio innovador y diferente. Con el análisis de la información que obtienen, generaron estudios demográficos que han sido usados en sus planes de mercadeo, es decir que a partir del big data, han detectado las zonas donde pueden abrir tiendas. Esto debido al cruce de información, como la cantidad de personas que por allí circula, el tráfico de vehículos, disponibilidad del transporte público, etc.[13]
ACSENDO
Esta empresa desarrolladora de un software que evalúa las competencias de los perfiles interesados para ingresar a una compañía, es lo que se podría llamar recursos humanos 2.0. Antiguamente las empresas tenían retrocesos en los procesos de selección por variables como la falta de experiencia o la poca adaptación de la persona al clima organizacional.
Acsendo usa big data para la búsqueda de perfiles que se adaptan mejor a las necesidades de la vacante, esto lo hace gestionando los datos hasta predecir los mejores candidatos, además, se enfoca en temas para mejorar la productividad, motivación del personal y reducir la rotación en las empresas.
Esto solo es posible con el riguroso análisis de información que obtienen, y la comparación de perfiles afines a una vacante. De acuerdo a un estudio de la compañía de consultoría SAS en Europa, 6.400 empresas con más de 100 empleados implementarán big data en sus departamentos de recursos humanos en este 2018.[14]
Referencias
[1] Colprensa/El País (18 de enero de 2018). El 96% de las empresas en Colombia utilizan internet. Disponible en http://m.elpais.com.co/tecnologia/el-96-de-las-empresas-en-colombia-utilizan-internet.html
[3] Redacción Tecnología / EL UNIVERSAL (7 de febrero de 2018). Implementar un chatbot es más fácil y barato de lo que parece. Disponible en http://www.eluniversal.com.co/tecnologia/software/implementar-un-chatbot-es-mas-facil-y-barato-de-lo-que-parece-271797
[4] Economía y Negocios/ El Tiempo (15 de enero de 2018). De 1 millón, solo 16.000 firmas aceleran los cambios digitales. Disponible en http://m.eltiempo.com/economia/empresas/empresas-que-aceleran-los-cambios-digitales-171432
[6] Navarro, Manuel /Byte (2 de noviembre de 2017). Big Data se hace fuerte. Disponible en https://www.revistabyte.es/big-data/big-data-se-fuerte/
[7] Computerworld (5 de febrero de 2018). “Cloud” se impone: supondrá el 95% del total de tráfico de centros de datos en 2021. Disponible en http://www.computerworld.es/negocio/cloud-se-impone-supondra-el-95-del-total-de-trafico-de-centros-de-datos-en-2021
[8] Corporación Colombia Digital (junio 13 de 2016). I Estudio de Transformación Digital de la empresa colombiana. Disponible en https://colombiadigital.net/herramientas/nuestras-publicaciones/organizaciones-y-competitividad/item/9007-estudio-de-transformacion-digital-de-la-empresa-colombiana.html
[9] Dinero. (30 de enero de 2018). Analítica de datos, una de las tecnologías con más futuro en el 2018 en Colombia http://www.dinero.com/emprendimiento/articulo/tendencias-de-tecnologia-mas-importantes-en-colombia/254681
El comercio electrónico ha venido creciendo en el país. Los canales tradicionales se están transformando en medios digitales porque saben que la nueva economía se dirige hacia allá.
Por ejemplo, en el último Black Friday del pasado 24 de noviembre, se registraron 363.000 transacciones, un 35% más respecto a 2016, según PayU.
Si bien hay una tendencia elevada a hacer compras por internet, aún existen algunos mitos alrededor de este hecho. Y no es para menos, teniendo en cuenta que el 90% de los pagos en Colombia se hacen en efectivo.
Mito 1: el robo de información
Este es quizá uno de los principales mitos, pero la verdad es que las pasarelas de pagos ofrecen métodos seguros de transacción, encriptando los datos, es decir, protegiendo al máximo claves e información del comprador. No obstante, siga estas recomendaciones que le serán de gran ayuda:
Haga sus compras en sitios reconocidos.
Analice el perfil del vendedor, los comentarios de otros usuarios y las calificaciones que tenga, tal como sucede en plataformas como MercadoLibre.
Mito 2: nunca me van a enviar el pedido
La costumbre de ir a una tienda física hace creer a las personas que en internet seguramente se perderá el dinero. Pero en realidad, las plataformas confirman el pago y algunas permiten la opción de monitorear el pedido en tiempo real.
El punto clave es que la plataforma le ofrezca canales de atención y servicio como:
Línea de servicio al cliente.
Chat en vivo
Correo electrónico
Perfiles en redes sociales (Facebook, Twitter, etc.).
Mito 3: sin tarjeta de crédito no se puede comprar
Latinoamérica es una región que ha crecido en tecnología, así que tener un dispositivo móvil e internet es cada vez más una ventaja que no se limita a la tarjeta. Casos como en Argentina, donde 4 de cada 10 compras online se pagaron en efectivo, demuestran el cambio social y económico.
Si bien la tarjeta de crédito es el medio más usado por los colombianos, el comercio electrónico se ha abierto a otras opciones como la tarjeta débito PSE, pagos contraentrega, etc. De hecho, según lo afirma Asobancaria, mejorando la cobertura de internet, 23 millones de personas tendrían al menos un servicio financiero como:
MercadoPago
PSE (plataforma débito)
Efecty (compra online y pago en canal físico)
¿Qué es lo que más se compra por Internet?
Un estudio de VISA concluyó que el 59% de las ventas en línea en Colombia equivale a compras de tiquetes aéreos. También se destaca la tecnología, teléfonos móviles y moda.
Un fenómeno que MercadoLibre encontró en Colombia, es que los usuarios no solo encuentran promociones para ahorrar tiempo, sino que adquieren productos de un costo elevado, rompiendo los miedos a hacer compras por internet. Esta plataforma destaca que el 70% de compradores son hombres frente a un 30% que corresponde a mujeres.
Hay casos de compradores que han adquirido productos por 25 millones de pesos, donde destacan bicicletas (de ruta marca Cipollini), televisores curvos, entre otros.
Finalmente el análisis hecho por MercadoLibre estableció que la mayoría de compradores se encuentran en Bogotá y Medellín. Aunque detrás de estas ciudades hay un pequeño porcentaje en Cali y Barranquilla.
Una realidad que cambiará al país
Para la Cámara de Comercio Electrónico, las transacciones por internet aportan el 2,62% del PIB y para 2018 se estima que esta actividad superará los US$ 5.000 millones.
Cada año el crecimiento del comercio electrónico en Colombia se sitúa en un 18%, por encima de la media regional que es del 17%, y se acerca al promedio mundial, del 20,2%, un punto positivo para creer que los próximos años habrá mayor aceleración en este aspecto.