¿Qué es el Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS) y cómo funciona?

Fecha

Diciembre 21, 2022

Comentario

Comentarios 0

Actualmente, la mayoría de vehículos utilizan el sistema ABS de frenado -ABS por sus siglas en inglés Anti-lock Braking System-, siendo este la mejor opción a la hora de reducir la velocidad o detenerse de manera abrupta.

Freno ABS de un carro
Cortesía de Autocosmos

Este sistema, originario del sector aeronáutico, fue implementado hace varias décadas en los autos y, desde ese momento, se convirtió en un sistema indispensable al momento de adquirir uno.

¿Cómo funciona el sistema ABS de frenado?

Este sistema es complementario a los tradicionales “frenos de disco”, los cuales utilizan un pistón para presionar las pastillas del auto contra los discos de frenado, disminuyendo así la velocidad. Dicho sistema clásico tiene la gran desventaja de generar un bloqueo en las llantas cuando la cantidad de presión que se les aplica es demasiado alta, lo cual es típico en un frenado de emergencia.

Tal bloqueo de las llantas se puede denominar contraproducente y peligroso, pues el vehículo comienza a derrapar y deslizarse, haciendo que se pierda el control de la dirección, la estabilidad del vehículo y la efectividad del frenado.

Pensando en esto, los ingenieros implementaron un control de presión en los pistones, los cuales, al frenar, tienen la capacidad de reducir su fuerza progresivamente si una de las llantas tiene una velocidad diferente a las demás, lo que puede interpretarse como un bloqueo de la rueda.

Este control se activa por medio de unos sensores de velocidad de giro, ubicados en cada rueda, y electroválvulas que modifican la presión de frenado en cada llanta cuando hay una importante disminución de velocidad. Estas últimas también contribuyen a evitar el bloqueo para que el conductor pueda maniobrar el vehículo y controlar la situación de emergencia.

 

Continúa leyendo: ¿Qué es y cómo funciona el sistema de frenos ABS?

¿Cuánto cambia en comparación con un sistema clásico?

Los cambios del frenado con un sistema ABS, frente a los frenos de disco, son varios:

  • El cuidado de las llantas. El desgaste de las llantas es menor, pues cada bloqueo del sistema de frenos clásico se traduce como un desgaste abrupto que disminuye su vida útil. Con ABS los neumáticos entran en contacto con el asfalto y generan la tracción suficiente para detener el vehículo.

 

  • El riesgo de sufrir un accidente es menor. Estudios demuestran que los vehículos con Sistema ABS tienen hasta un 35% menos de posibilidad de chocar.

 

  • La complejidad. Los sistemas ABS cuentan con una unidad de control a la cual llegan los datos de velocidad registrados por los sensores de cada rueda y, con base en estos, toma decisiones de frenado y liberación de la llanta.

 

  • Distancia de frenado. El sistema antibloqueo permite que a distancias cortas se pueda detener por completo el auto. Además, su frenado óptimo asegura un mejor control en las curvas.

 

Estas son algunas de las grandes diferencias entre ambos sistemas, sin embargo, puede variar dependiendo de la versión del sistema y de la calidad de sus componentes.

Te recomendamos Conduce con tranquilidad gracias al sistema S-AWC

¿En qué se basan las decisiones del sistema ABS?

Pruebas de un carro con frenos ABS y uno sin estos
Cortesía de Autocasión

Cuando el sistema recibe todas las señales del vehículo, intenta hacer un frenado efectivo siempre y cuando la velocidad de rotación de las llantas no sea nula con el vehículo en movimiento. Por este motivo, siempre recibe señales de todas las ruedas y cuando alguna es más baja que las demás trata de liberar el freno para igualarlas.

Cabe resaltar que esta función varía de acuerdo con las condiciones del entorno, pues la humedad, la composición, e incluso el estado del sistema, pueden afectar la eficiencia del frenado.

Te recomendamos: Así funciona el Sistema de Frenos Antibloqueo (ABS)

Compartir artículo

¿Estás pensando en ponerle un snorkel a tu carro? Estas son sus funciones y ventajas

Fecha

Diciembre 21, 2022

Comentario

Comentarios 0

Si frecuentas lugares caracterizados por tener condiciones difíciles, necesitas que tu vehículo todoterreno esté protegido, pues de su cuidado depende su vida útil y los costos de mantenimiento.

Mitsubishi Montero llena de lodo en la trochaSi deseas conservar en perfecto estado tu vehículo mientras ofrece su mayor rendimiento, un snorkel será tu mejor aliado.

Un snorkel es un conducto por el que pasa aire al motor y a otros

 dispositivos que lo necesiten. Es una ventaja porque los sistemas de ventilación elevada acondicionan el cofre delantero del vehículo para que esté sellado y no le entre agua, aire o polvo, protegiendo así el sistema eléctrico de tu carro.

¿Cómo funciona el snorkel en una camioneta 4×4?

Todos los motores de combustión interna necesitan aire para funcionar y es la mezcla de gasolina y esta sustancia la que permite que los automóviles se muevan.

La mayoría de los carros son pensados para ser usados en condiciones metropolitanas, es decir, con un suelo de asfalto, sin pensar en la posible exposición del vehículo a condiciones extremas, tales como, los caminos llenos de agua.

Para un vehículo normal es imposible superar este tipo de obstáculos, debido a que los motores aspiran agua y se ahogarían, perdiendo la potencia y ocasionando daños catastróficos al motor y al sistema eléctrico. En este sentido, un snorkel adiciona una toma de aire más elevada, haciendo que los vehículos puedan sumergirse a un nivel más profundo.

Con un snorkel nunca más tendrías que preocuparte por la dificultad de atravesar caminos en condiciones extremas, pues este accesorio, sumado a la potencia de tu camioneta 4×4, harán que superes cualquier obstáculo.

Te puede interesar: Mitsubishi ASX, la camioneta diseñada para la aventura

¿Tiene más ventajas implementar un snorkel en tu camioneta 4×4?

Snorkel para carroCortesía de By todo 4×4

 

Este accesorio es más beneficioso de lo que te imaginas:

  • Permite que el aire que usa tu motor sea más limpio: esto se debe a que la boquilla recoge el aire que pasa sobre tu auto, siendo este aire más limpio y menos denso que aquel que se encuentra al nivel del motor. Además, contiene un filtro que termina de hacer la limpieza de la suciedad en el aire.
  • Mejora el enfriamiento del aire: este accesorio, al extender la ventilación, hará menos cálido el aire con el que se enfría el motor.
  • No solo el motor se beneficia, los demás elementos dentro del cofre frontal del vehículo estarán protegidos del polvo y demás suciedades que puede tener el aire.
  • Vadea por cauces de agua y superficies húmedas sin detenerte: Este accesorio evita que le entre agua al motor, por tanto, no correrás el riesgo de que tu vehículo se estanque.
  • Evitarás las reparaciones costosas de las cámaras de combustión: cuando las cámaras de combustión se mojan, el daño en la camioneta y su motor puede ser muy grave y complicado.

 

Muchas personas piensan que un snorkel se usa solamente para las condiciones extremas, pero no tienen en cuenta que los caminos de tierra llenan de polvo los motores, generando averías y desgastando sus componentes.

Es importante que tengas en cuenta que el polvo causa grandes daños, afectando el aceite del motor y su función de lubricación y refrigeración del motor.

Equipar tu camioneta 4×4 con los accesorios necesarios para mejorar su desempeño, te dará la confianza, comodidad y seguridad que necesitas para superar cualquier obstáculo sin importar los factores externos.

 

Continúa informándote: ¿Para qué sirven los snorkels?

 

Compartir artículo

Conoce cómo funciona el control de tracción que ofrece Mitsubishi

Fecha

Diciembre 21, 2022

Comentario

Comentarios 0

Los desafíos viales se pueden presentar en cualquier momento ¿estás preparado para asumir cada reto? A Mitsubishi ningún obstáculo le queda grande, por eso, nuestros modelos incluyen diversos sistemas de seguridad inteligente, para que disfrutes de cada aventura y llegues seguro a casa.

Tracción de un vehículo en curva
Cortesía de El Carro Colombiano

Nuestro país se caracteriza por su amplia diversidad climática y territorial, la cual cambia de un momento a otro sin previo aviso. Por consiguiente, es importante adquirir vehículos que ofrezcan máxima seguridad en cada trayecto, sin importar las inclemencias de las condiciones en las que te muevas.

 

Te recomendamos: Mitsubishi ASX, la camioneta diseñada para la aventura

El control de tracción, tu mejor aliado

Se trata de un sistema de seguridad vehicular que evita la pérdida de adherencia de los neumáticos al suelo en condiciones resbaladizas y, por consiguiente, asegura su máxima estabilidad.

En los últimos años, el sistema de control de tracción se ha vuelto indispensable, además, por sus enormes ventajas en materia de seguridad, se ha empezado a instalar en todo tipo de vehículos, marcando así una gran diferencia en el mercado automotriz.

 

Te puede interesar: Diferencias entre control de tracción y control de estabilidad

¿Cómo funciona el control de tracción? 

Botón para desactivar el control de tracción de un vehículo
Cortesía de Motor Mapfre

Este sistema utiliza los mismos sensores que el ABS, los cuales se ubican en cada neumático con el fin de supervisar el movimiento, la velocidad del carro y sus llantas. En este orden de ideas, la función del control de tracción se activa cuando el auto patina, lo cual sucede cuando alguno de los neumáticos empieza a girar más rápido que el automóvil.

Cuando esta función detecta la falta de adherencia de alguna de las llantas, baja la potencia o frena el auto para recuperar la tracción

¿Cuándo usar el control de tracción?

Debes saber que esta función se activa por defecto cuando enciendes el vehículo. No obstante, puedes desactivarlo si las condiciones climáticas y el estado del terreno no suponen un peligro.

Expertos recomiendan dejar el sistema de control de tracción activado cuando te enfrentes a condiciones complicadas en la carretera. Por ejemplo, cuando se presenten lluvias intensas, el suelo se sienta inestable, o cuando conduzcas por lugares con curvas pronunciadas. Sin embargo, cuando manejes sobre vías con barro o arena, debes desactivarlo o de lo contrario tu vehículo no podrá salir y se enterrará cada vez más.

Los modelos de Mitsubishi te ofrecen la máxima estabilidad y rendimiento en la vía para que siempre tengas el control de tu vehículo. Anímate a adquirir uno con la más alta tecnología en seguridad que mejore tu experiencia de conducción y te permita llegar seguro a casa.

 

Consulta la ficha técnica del vehículo que más te guste Modelos Mitsubishi

Compartir artículo

¿Sabes interpretar el tablero de tu vehículo Mitsubishi?

Fecha

Diciembre 19, 2022

Comentario

Comentarios 0

El tablero de instrumentos, o panel de instrumentos, es un conjunto de indicadores que informan sobre el estado y funcionamiento del vehículo. Estar atentos a este sistema de control permite la óptima y segura conducción. Además, es una gran herramienta para cumplir con las normas de tránsito establecidas.

Mitsubishi outlander tablero y volante

Aprender a interpretar el tablero de tu carro es fundamental para evitar fallas graves y actuar a tiempo. Las luces que se activan en cada ícono  del panel reflejan información que el conductor no debe dejar pasar, pues le informa sobre problemas presentados en ciertas zonas y, por tanto, requieren atención inmediata por parte de un experto. ¡No ignores estas señales de alarma!

¿Conoces el porqué de la ubicación del tablero de instrumentos de tu vehículo?

El lugar donde se ubica el tablero fue pensado para que esté a la vista del conductor y se dé cuenta fácilmente de aquello que anda mal mientras conduce, sin que deje de observar la carretera.

Los íconos se encienden de acuerdo con la gravedad del problema. Por eso, si la luz es roja, no debes poner en marcha tu vehículo hasta que un experto haga el diagnóstico y te indique el paso a seguir. Si la luz es amarilla, debes buscar el concesionario o taller más cercano. Para entender el tablero y el significado de cada ícono y color puedes consultar el manual de usuario de tu vehículo.

 

Te recomendamos: ¿Piensas comprar un carro de segunda mano? El peritaje será tu mejor aliado

 

¿Cómo funciona el tablero de instrumentos?

La información arrojada por el tablero es el resultado de la conexión entre diversos sensores distribuidos en diferentes partes del vehículo para indicar señales de alarma, informar sobre el funcionamiento técnico del carro y recordar, al conductor y sus acompañantes, algunas acciones básicas de seguridad que están bajo su responsabilidad.

Tablero vehicular con testigos encendidos
Cortesía de Autofact

A continuación, te presentamos los indicadores a los que debes prestar mayor atención porque significan un riesgo para el bienestar del vehículo y de sus pasajeros:

Sistema de frenos: Puede que el nivel de este líquido sea muy bajo o tratarse de un problema más complejo. Si también identificas algún cambio en el acelerador, puede tratarse de algo grave y, en ese caso, lo mejor será buscar asistencia mecánica de inmediato.

Sistema de frenos antibloqueo (ABS): Si esta luz se enciende, te recomendamos no utilizar el vehículo hasta que un profesional lo revise, pues es un indicador de alta relevancia que advierte fallas importantes en su funcionamiento.

Combustible: Esta luz se enciende cuando el nivel de combustible del vehículo es bajo. Se activa con antelación para que el conductor o conductora tenga presente que debe acudir a una gasolinera lo antes posible.

Aceite: La activación de este testigo puede darse por diferentes motivos. Por un lado, puede indicar que el depósito de gasolina está abierto o averiado. Además, puede advertir un problema relevante como el bajo nivel de aceite.

Temperatura del motor: Normalmente, esta luz se enciende cuando el motor se sobrecalienta por falta de refrigerante. Si esto sucede, te recomendamos detenerte enseguida para evitar daños definitivos.

 

Te puede interesar: ¿Qué significan los símbolos en el tablero del auto?

 

Estas son otras señales que se activan en el tablero para que el conductor las tenga cuenta mientras el auto está en marcha:

-Freno de mano

-Cinturones de seguridad

-Puertas abiertas

-Estado del airbag

-Luces encendidas

-Contador de revoluciones (tacómetro)

-Indicador de velocidad (velocímetro)

-Carga del acumulador

-presión de los neumáticos

-Estado de la batería

-Indicador de distancia recorrida

Continúa leyendo:  Así avanzará la tecnología de los vehículos del futuro

Compartir artículo

Conoce cómo ha cambiado la carrocería vehicular con el paso del tiempo

Fecha

Diciembre 16, 2022

Comentario

Comentarios 0

Durante la producción de un vehículo, una de las grandes preguntas que se hacen los fabricantes es: ¿cómo hacerlo más aerodinámico, seguro, cómodo y compacto? Este interrogante surge debido a una gran limitante que se presenta al intentar alcanzar su objetivo: las dimensiones.

La carrocería de los vehículos cumple con las anteriores condiciones, por eso se ha convertido en uno de los elementos más importantes y, desde que nació el automovilismo, ha ido evolucionando para optimizar cada vez más sus funciones.

Al comparar un carro antiguo con uno moderno, tal vez lo que más resalta de los primeros es su robustez y apariencia. En cambio, los carros modernos se ven más curvos y con un diseño más ligero y dinámico. Vamos a darle un vistazo a la evolución de la carrocería y cómo llegó a cambiar tanto con el paso del tiempo.

Te puede interesar: Historia del automóvil

El trabajo de los carpinteros

Primeras carrocerías de madera
Cortesía de Certified First

Las primeras carrocerías se implementaron en vehículos y, aunque no eran propiamente automóviles, tenían la misma distribución en los componentes y la misma función. Tales vehículos poseían una carrocería en la que los pasajeros podían estar cómodos durante viajes cortos, pues estaba hecha de madera y contaba con refuerzos de acero para mantener y dar rigidez al coche.

Sin embargo, la falta de una suspensión los hacía incómodos e inseguros, pues eran propensos a volcarse. Además, las carrocerías se caracterizaban por ser ruidosas y muy costosas, por eso solo la realeza y las personas adineradas podían acceder a estos vehículos.

Los primeros automóviles

Cuando los motores se comenzaron a implementar dentro de las carrocerías, gracias a los diseños de Nicolas Cugnot en 1895, se comenzó una carrera por hacerlas más ligeras y maquinables. Por tal motivo, las primeras carrocerías no poseían la parte superior, pues significaba un aumento del peso del vehículo, lo cual no le favorecía por su poca potencia.

Cerca del año 1900, comenzaron a producirse los carros cerrados, los cuales protegían a los ocupantes del viento, la lluvia y otros objetos externos. Sin embargo, las carrocerías seguían contando con partes de madera que, en ese momento, eran fáciles de moldear e instalar.

Las grandes compañías continuaron trabajando sin cesar con metales, y fue hasta 1930 que lograron construir la primera carrocería 100% metálica, iniciando así la era de su producción masiva.

 

Te puede interesar: ¿Qué función cumple la carrocería del automóvil?

Carrocerías autoportantes

En medio del diseño de carrocerías se fabrican las autoportantes, siendo estas las encargadas de soportar su peso y distribuirlo por los laterales. Así, se generaba una pieza casi enteriza con partes que iban sujetas a ella.

En este modelo se destacan dos tipos de carrocería: las de partes desmontables y las monocasco. Las primeras están constituidas por partes que se pueden desmontar y cambiar con relativa facilidad. Por otro lado, las monocasco son, prácticamente, una sola pieza soldada a la que se le agregan las demás partes, tales como puertas y ventanas.

Una ventaja de este nuevo diseño fue su rigidez, pues causaba menor desajuste del vehículo en cada impacto al ser “una sola pieza”.

 

Carrocerías e ingenieros

carro deportivo en barrido de fotografia

Cuando ya se tiene un diseño óptimo, solo queda hacerlo lo más eficiente posible, por eso se crean nuevas formas, se adicionan diferentes materiales y se analiza cada parte del chasis.

Aunque poco se menciona, el mayor reto con los vehículos rápidos es hacerlos más aerodinámicos ayudando a disminuir el consumo de gasolina y generando menores pérdidas por la acción del aire que circula. Pero, como todos los casos no son iguales, también se crean carrocerías para vehículos de carga con una mayor resistencia de esfuerzos y diseños más robustos.

Prepárate para el futuro desde ahora con nuestros vehículos híbridos y eléctricos. Conoce los modelos que tenemos disponibles y programa un test drive para que puedas vivir una experiencia Mitsubishi.

Compartir artículo

Estas son las zonas de parqueo pago en Bogotá

Fecha

Diciembre 13, 2022

Comentario

Comentarios 0

Las zonas de parqueo pago son una alternativa para mejorar la movilidad de la ciudad. El propósito de este beneficio es que las personas que conducen hagan uso adecuado de las vías y no obstruyan el paso utilizando los espacios prohibidos para estacionar.

Zonas de parqueo en Bogotá
Cortesía de la Revista Semana

Uno de los problemas de la movilidad en Bogotá tiene que ver con las zonas de parqueo que no son permitidas y que cientos de personas usan indebidamente. Al hacerlo, obstruyen la movilidad de los demás ciudadanos al generar trancones y demoras en las vías de la capital.

Para darle solución a esta problemática, la Alcaldía de Bogotá puso en funcionamiento más de 17 puntos de parqueo pago que se extienden por toda la ciudad, los cuales son operados por la Terminal de Transporte de Bogotá.

Este proyecto fue creado con el objetivo de sumar a la recuperación del espacio público y de transformar los comportamientos relacionados con el mal parqueo de vehículos en vías públicas.

Las zonas de parqueo pago están señalizadas con recuadros blancos y amarillos demarcados en el piso. Además, hay señales de tránsito que indican aquellos espacios dispuestos para las personas en condición de discapacidad, los vehículos eléctricos, cargue y descargue, y bicicletas. Cada espacio indica horarios y tarifas de servicio.

Te puede interesar: Así funciona el parqueo en la vía pública de Bogotá

Tarifas Zonas de parqueo

Zonas de parqueo pago en Bogotá
Cortesía de la Secretaría Distrital de Movilidad

Estas tarifas varían de acuerdo con el área. Además, el valor será cancelado anticipadamente por cada media hora que permanezca el vehículo en la zona:

Área 1:

  • Carros: De 0 a 120 minutos, $3.000. Más de dos horas, $3,200.
  • Motos: De 0 a 120 minutos, $2.100. Más de dos horas, $3.200.

Área 2:

  • Carros: De 0 a 120 minutos, $2.600. Más de dos horas, $4.000.
  • Motos: De 0 a 120 minutos, $1.800. Más de dos horas, $2.800.

Área 3:

  • Carros: De 0 a 120 minutos, $2.800; más de dos horas, $4,300.
  • Motos: De 0 a 120 minutos, $2.000; más de dos horas, $3.000.

Te recomendamos leer: ¿Dónde está ubicada la tercera zona de parqueo en Bogotá?

¿Cómo hacer tus pagos?

Los pagos los puedes realizar en efectivo o a través de la app:

  • Descarga la App Zona de Parqueo Pago- Ciudadano
  • Crea tu cuenta de usuario
  • Ingresa con tu correo y contraseña registrados
  • Ingresa la placa y selecciona el tramo donde deseas parquear
  • Ve a la pasarela de pagos y listo

En caso de no hacer el pago, inicialmente el vehículo será inmovilizado con la instalación de un cepo.

Los horarios que se manejan son: de lunes a viernes de 8:30 a.m. a 10:00 p.m. y  los sábados de 10:00 a.m. – 10:00 p.m. Sin embargo, en algunas calles el horario cambia y se rige de acuerdo con la información contenida en la señal de tránsito.

Continúa leyendo: Prácticas para una conducción segura

Compartir artículo

Conoce la tecnología FCM de los vehículos Mitsubishi

Fecha

Diciembre 12, 2022

Comentario

Comentarios 0

Los vehículos Mitsubishi cuentan con diferentes tecnologías, una de ellas es la FCM (Sistema de mitigación de colisión frontal). Esta fue creada con el propósito de prevenir colisiones frontales y funciona en tres fases diferentes.

Camioneta Mitsubishi Montero Sport4x4

Los vehículos Mitsubishi cuentan con diferentes tecnologías en materia de entretenimiento, conducción y seguridad. Por eso, te recomendamos conocer e indagar sobre las especificaciones de cada una de ellas y los carros que las manejan.

El sistema de mitigación de colisión frontal (FCM), fue creado con el propósito de brindar mayor seguridad a la hora de conducir, pues ayuda a prevenir colisiones frontales y reduce los daños en caso de que esta resulte inevitable.

Lo mejor de esta tecnología es que funciona tanto con vehículos como con peatones, gracias a la incorporación de una cámara y a un radar láser. Este sistema funciona en tres fases, cada una con mayor nivel de seguridad que la anterior e intentan alterar la conducción para que tome medidas al respecto.

FCM es un sistema que podrás encontrar en vehículos nuevos como: Mitsubishi ASX, Eclipse Cross, Montero Sport y Outlander PHEV.

Te puede interesar: Mitsubishi ASX: tecnología de seguridad avanzada

Fases del sistema FCM

Camioneta Mitsubishi plateada en el desierto

  1. Peligro de colisión, advertencia + asistencia de frenado
  2. Alto peligro de colisión, advertencia + frenado automático
  3. Extremadamente alto peligro de colisión, advertencia + fuerte frenado automático

En la primera, el sistema actúa sobre los frenos y ofrece un indicador luminoso y sonoro, advirtiendo al conductor sobre la cercanía con un vehículo, objeto o persona que se encuentra a poca distancia. En este punto, la frenada se hará inmediata ante la reacción del conductor.

En caso de que en esta etapa no se logre hacer una maniobra rápida, pasará a la segunda fase. En esta, el sistema aplica los frenos y enciende las luces estacionarias para alertar a las personas que vienen detrás.

Si el conductor no pudo reaccionar en la segunda fase, el sistema pone en marcha su tercera fase. Allí, aumenta la presión de los frenos y activa las demás señales de advertencia.

Te recomendamos leer: Toda la tecnología de Mitsubishi Outlander

Siempre debes tener cuidado

Ten en cuenta que el sistema FCM solamente es una función suplementaria y no siempre evita las situaciones de colisión.

Cuando la diferencia de velocidad de conducción entre el vehículo Mitsubishi y el carro delantero supera los 30 km/h, el sistema no podrá evitar una colisión. Sin embargo, hará sus señales de alarma advertirán al conductor para que realice maniobras que disminuyan la gravedad del accidente.

Recuerda que puedes agendar un test drive y visitar nuestros concesionarios para que vivas una experiencia en los vehículos Mitsubishi con la tecnología FCM.

Conoce también las tecnologías de Mitsubishi Motors y asume nuevos desafíos

Compartir artículo

¿Por qué elegir un vehículo PHEV de Mitsubishi?

Fecha

Diciembre 02, 2022

Comentario

Comentarios 0

En los últimos años, la marca se ha posicionado y consolidado como el fabricante líder mundial de vehículos híbridos enchufables ­con los SUV: Outlander y la reciente Eclipse Cross. Ambos PHEV, con un propulsor igual que utiliza dos motores eléctricos gemelos, más uno de gasolina. 

Eclipse Cross roja por la ciudad

PHEV significa “Plug-in Hybrid Electric Vehicle”, que traduce vehículo híbrido enchufable. Estos vehículos combinan un motor eléctrico y un motor de gasolina, haciendo que funcionen tanto con la electricidad suministrada por sus baterías, como por sus combustibles fósiles como la gasolina y el diésel.

La potencia de conducción de los PHEV proviene principalmente desde su motor eléctrico, empleando su motor convencional hasta que las baterías se descargan.

Con un vehículo Mitsubishi PHEV accederás a lo mejor de la conducción con dos motores, permitiéndote dejar a un lado las limitaciones que ofrece un híbrido convencional o uno completamente eléctrico.

Al conducir un carro con estas características no tendrás que preocuparte al poner en marcha el vehículo, ya que tendrás una autonomía prácticamente ilimitada.

Los diseños de los vehículos PHEV, son atrevidos y cautivan cientos de miradas. Sus diferentes líneas esculpidas, ergonomía y carrocería superan todas las alternativas en el mercado. Adicionalmente, cada uno de estos vehículos cuenta con una tecnología avanzada en su interior y exterior.

Te puede interesar: ¿Por qué elegir un híbrido enchufable en vez de un híbrido o un eléctrico?

Modos de conducción

Eclipse Cross roja, parte trasera

Dentro de todos los beneficios con los que cuentan los vehículos con tecnología PHEV, se puede decir que su principal ventaja es la forma en la que alterna de motor de manera imperceptible, entre la propulsión eléctrica y la tradicional de combustión, ofreciendo un rendimiento más eficiente en cada recorrido.

Estos vehículos cuentan con tres modos de conducción:

  • 100% eléctrico:

    Ideal para desplazamientos cortos dentro de las grandes ciudades. Funciona únicamente con la electricidad de la batería, sin consumir combustible, ni emitir ruidos. Tienen una autonomía de 45 kilómetros, lo que lo hace apto para recorridos similares a diario.

  • Modo híbrido, serie:

    En este, los motores eléctricos son la principal fuente de impulso. Utilizan la electricidad generada por el motor de gasolina para recargar la batería y proporcionar potencia al subir pendientes.

  • Modo híbrido en paralelo:

    Esta opción es perfecta para los amantes de las altas velocidades en autopistas. Su motor de gasolina es el propulsor principal, apoyado por los motores eléctricos cuando se requiere una potencia adicional.

Te recomendamos leer: Diferencias entre híbridos e híbridos enchufables

Ahora que conoces los beneficios de los vehículos Mitsubishi PHEV, te esperamos en nuestros concesionarios para que vivas la experiencia al volante dentro de la más avanzada tecnología y conozcas el alcance incomparable al de cualquier carro convencional.

Continúa leyendo: Así avanzará la tecnología de los vehículos del futuro

Compartir artículo

Conduce con tranquilidad gracias al sistema S-AWC

Fecha

Noviembre 29, 2022

Comentario

Comentarios 0

Super All Wheel Control en un sistema que te permite conducir de manera cómoda y tranquila, pues fue creado bajo el concepto de la maximización del control dinámico para equilibrar y optimizar los cuatro neumáticos de tu vehículo.

La tecnología S-AWC de Mitsubishi mejora drásticamente el sistema de manejo y estabilidad del vehículo al controlar, de manera continua y sin problemas, los movimientos durante la aceleración, las curvas y el frenado sin afectar la comodidad del conductor.

Mitsubishi L200 en terrenos agrestes

El sistema S-AWC brinda un excelente rendimiento en la conducción, aumentando las maniobras del vehículo al conducir, tomar curvas o frenar. Su principal función se relaciona con el sistema de frenado de las ruedas traseras, haciendo que se reduzca la carga en las ruedas delanteras y aprovechando el máximo rendimiento de los cuatro neumáticos de una manera más equilibrada mientras ofrece un manejo constante según la intención del conductor, de manera cómoda y segura.

Te recomendamos leer: Prevención y cuidado del carro en trocha

¿Cómo funciona el sistema S-AWC? 

La tracción en las cuatro ruedas de los vehículos que están equipados con el sistema S-AWC puede ser de tiempo completo o no, según los requerimientos del conductor y el automóvil. Adicionalmente, utilizando un embrague multidisco con control electrónico se puede distribuir el par entre los ejes o un diferencial central que divide el par sistemáticamente.

S-AWC sirve para optimizar el funcionamiento de los siguientes sistemas:

  • AYC (All Yaw Control): Se encarga del control de los diferenciales de las ruedas y de la dirección asistida. Este sistema distribuye el par entre las cuatro ruedas en función de las condiciones de la carretera.
  • ASC (Active Stability Control): Ayuda a la trayectoria deseada, reduciendo la velocidad del eje que patina y el par motor.
  • Sport ABS: Sirve para mejorar la eficiencia de la frenada al tomar curvas y evita los derrapes.

Características 

  • La ECU del S-AWC detecta el estado del vehículo en maniobras sorpresivas (curvas, off road).
  • Integra un control eléctrico de acople del diferencial trasero para distribuir la fuerza motriz de manera óptima, entre los ejes delantero y trasero.
  • El control de derrape activo AYC (All Yaw Control) actúa en los frenos con funciones de control de derrape y del diferencial de desplazamiento limitado para distribuir las fuerzas del frenado y de conducción óptima entre las ruedas derechas e izquierdas.

Te puede interesar: Las mejores marcas y modelos de neumáticos

Componentes 

S-AWC, el sistema integrado de control de la dinámica del vehículo a un nivel elevado, aplica tres tipos de control para lograr que el comportamiento del automóvil sea uniforme y pueda tener una respuesta rápida.

Se encuentra compuesto por:

  • 4WD: Torque de distribución longitudinal
  • AYC: Torque vectorial lateral
  • ABS & ASC: Freno de control de rueda

Controla todos los neumáticos con cada una de sus funciones, sin generar un control discontinuo del vehículo que a menudo se encuentra en algunos vehículos.

Modos de manejo 

El conductor puede seleccionar el modo de conducción adecuado según las condiciones del terreno: grava, nieve, arena y roca, además de tener en cuenta sus preferencias.

Descúbrelo en cada uno de los modelos. Agenda tu test drive y descubre la tecnología del Super All Wheel Control acompañado por expertos y descubre todas las funciones que este sistema tiene para ti.

Continúa leyendo: Descubre la nueva versión de la Mitsubishi Eclipse Cross

Compartir artículo

Conoce que es el sistema de asistencia al conductor Mi-Pilot de Mitsubishi Motors

Fecha

Noviembre 28, 2022

Comentario

Comentarios 0

La nueva tecnología de Mitsubishi creada para eliminar el estrés de la conducción de largas distancias, más segura y con mayor confianza, ya está aquí.

Desde el principio, Mitsubishi ha logrado crear nuevos sistemas de asistencia al conductor que le permitan aliviar la carga y corregir errores comunes durante la conducción. Además de estas tecnologías, los vehículos Mitsubishi también cuentan con radares y cámaras que le proporcionan estabilidad al vehículo y aseguran condiciones óptimas de conducción.

El último modelo de la SUV crossover Outlander 2022 cuenta con muchas novedades, una de estas es la nueva tecnología avanzada de Mi-Pilot Assist, creada para brindar mayor seguridad y confianza durante cada recorrido, pues le apuesta a que las personas puedan moverse con mayor comodidad.

Te puede interesar: ¿Cómo te mantiene a salvo el Mitsubishi Outlander 2022?

¿Qué es Mi-Pilot?

Sistema de asistencia al conductor en el mismo carril para autopista, es una unidad de radar montada en la parte delantera, acompañada de una cámara frontal, ubicada en la parte superior del parabrisas, que controla el frenado, la dirección y la aceleración. Esta función se hace responsable de las altas y bajas velocidades en las zonas urbanas.

Mi-Pilot Assist integra las funciones de control crucero adaptativo y asistencia para mantenerse en el mismo carril, que creando una función avanzada de seguridad para todo el vehículo. Su sistema de asistencia de centrado de carril brinda una mano en atascos de tráfico a baja velocidad y a velocidad avanzada de Nivel 2, lo que significa que Mi-Pilot Assit no remplaza al conductor, sino que lo ayuda.

Esta tecnología ofrece reconocimiento de señales de tráfico, logrando leer los límites de velocidad y utiliza datos para ajustar la velocidad en determinadas situaciones de conducción.

Te recomendamos leer: Conoce el sistema PHEV

¿Cómo funciona Mi-Pilot Assit? 

El conductor debe activar Mi-Pilot Assit, la cámara monocular de alto rendimiento y el radar para que midan automáticamente la distancia del vehículo delantero y la posición del vehículo dentro de las marcas del carril en 3D.

En el recorrido se encargará de ubicar con precisión los vehículos circulantes, incluso en momentos de congestión trafica, además de identificar las marcas blancas en rectas y en curvas. También puede detectar cuando un carro cambia de carril, permitiendo reacciones rápidas ante las condiciones cambiantes.

Cuando te encuentres en tráfico alto, si el vehículo de adelante se detiene, Mi-Pilot Assit aplicará los frenos para detener completamente el automóvil; cuando el otro carro retome el curso del movimiento, tu auto retomará nuevamente la marcha.

Ten presente que para que la función se active el vehículo de adelante debe reanudar el movimiento 30 segundos después que se haya detenido, de no ser así el conductor deberá reiniciar el viaje manualmente.

Características 

  • Brinda soporte para conducir largas distancias o a velocidades establecidas en tráfico congestionado y en autopistas.
  • Reduce la fatiga de operar la aceleración y la dirección en viajes largos.
  • Reduce la fatiga en paradas y arranques repetidos cuando se transita con mucho tráfico y escenarios similares.

El propósito de Mi-Pilot Assit es reducir la carga al manejar, asegurar al conductor para que pueda tener el control total del vehículo y garantizar su comodidad y seguridad en cada uno de sus recorridos en autopistas y carreteras.

Recuerda que puedes programar tu visita a nuestros concesionarios y realizar un test drive para que sientas la comodidad de conducir un vehículo Mitsubishi.

Continúa leyendo: Mitsubishi ASX, la camioneta diseñada para la aventura

Compartir artículo