La siniestralidad en las vías de Colombia es uno de los grandes problemas que enfrenta el país respeto a la movilidad. Es por eso que para 2030, se espera una reducción del 50% de las muertes y lesiones asociadas accidentes de tránsito.
Para lograr mejorar la seguridad vial, Colombia se alineará con el modelo internacional “Sistema Seguro” que busca a través de ciertos estándares, prácticas al volante y conciencia de manejo, reducir la tasa de accidentes y hacer las autopistas, carretera y vías urbanas, espacios de confianza y no lugares asociados con el riesgo
Contexto: Qué está pasando en Colombia con la seguridad vial
En 2021 y específicamente en Colombia el Observatorio Nacional de Seguridad Vial (ONSV) reportó 7.200 víctimas fatales. Esto se suma al anuncio del Banco Mundial en 2020 quienes catalogaron la inseguridad vial como otra de las pandemias que afecta la región Latinoamericana.
“La seguridad vial debe ser integral y entenderse desde la corresponsabilidad que tienen todos los actores en la vía, como autoridades locales, empresas, industria, ciclistas, motociclistas e, incluso, hasta los peatones… Todos deben exigir y ser conscientes de sus derechos y sus deberes en la vía” Luis Lota, director de la ANSV
Reaccionando a esta problemática, la ANSV propuso y está implementando el “Sistema Seguro” un enfoque reconocido por organismos internacionales por su efectividad para detectar y corregir errores humanos que causan accidentes en las vías.
Por tales motivos, se desarrolló un Plan Nacional de Seguridad Vial 2022-2031 para poder enfrentar los retos viales que enfrenta nuestro país.
Te puede interesar: Consejos de seguridad vial para un viaje largo
Cuáles son los pilares y esquemas del “Sistema Seguro”
Son cuatro los componentes fundamentales de este sistema. Con ellos se busca trabajar sobre los aspectos más incidentes en las tasas de accidentalidad que se reportan en la vía y son:
- Velocidades Seguras: Las estadísticas de la ASNV han dejado claro que el exceso de velocidad es quizá el factor más crítico en la accidentalidad vial. Para esto, el plan busca controlar la velocidad de los autos y monitorear esas zonas críticas donde se producen la mayoría de accidentes por esta causa.
- Vehículos Seguros: A través de una reglamentación por definición técnica se busca que todos los carros nuevos que ingresen al mercado cuenten con equipos y tecnologías estandarizados que protejan al conductor y a los pasajeros en casos de riesgo. Algunos de loso factores más relevantes serán los relacionados con cinturones de seguridad, acristalamiento, cintas reflexivas, uso de llantas y frenos, y la contención vehicular.
- Infraestructura Segura: Por medio de la inspección y mantenimiento de vías, se busca mejorar las condiciones de pista a la que se someten los vehículos. Este trabajo se hará de forma articulada con la Agencia Nacional de Infraestructura, INVIAS, autoridades locales y nacionales e incluirá también el uso de cámaras de detección que permitan ver el estado de las vías, pero también el comportamiento de los conductores.
- Comportamiento Seguro: La persona (al igual que en seguridad informática) constituye el mayor riesgo vial ya que su comportamiento es impredecible. Para mejorar este aspecto, el trabajo estará centrado en fomentar conocimientos y prácticas de seguridad vial en los distintos actores de la vía y con el apoyo de otros programas como BiciDestrezas, MotoDestrezas, Ruta Nacional por la Seguridad Vial y Acciones en Vía.
Te recomendamos leer: Comprométete con la seguridad en las vías
Las personas interesadas en hacer parte de este programa pueden empezar a capacitarse y recibir información en la Escuela Virtual de Seguridad Vial en este enlace. Infórmate, aprende y reafirma tu compromiso para unas vías y movilidad más seguras en Colombia.
Continúa leyendo: Manejo defensivo para camionetas