Déjenos su número
de teléfono, nosotros
lo llamaremos

Abecé de la cocina vegetariana

Fecha

Junio 21, 2017

Comentario

Comentarios 0

 

Bogotá, Junio de 2017

Fuente: www.kiwilimon.com

Cada vez es más frecuente escuchar: “Somos lo que comemos”. Y es, a través de la cocina vegetariana, que esa frase se ha convertido en todo un estilo de vida.

Elegir una comida natural, centrada en los productos sin químicos, sin tóxicos, que sea buena con nosotros y con el planeta, es la meta de las personas que deciden mejorar sus hábitos alimenticios.

La cocina vegetariana adopta los principios del vegetarianismo, basado en el consumo de alimentos de origen vegetal, por lo que elimina los de origen animal. Sin embargo, tiene varias modalidades. Las más comunes son: Las personas “ovo-lacto-vegetarianos”, que pueden comer huevo, leche y sus derivados, y los veganos, más estrictos, no consumen ningún producto animal.

Es muy importante entender que la cocina vegetariana está ligada con el conocimiento espiritual e intelectual, que mejora la relación de las personas consigo mismas y con su entorno.

Pero también es una buena opción para aquellos que tengan alguna restricción alimenticia o que quieran reemplazar los alimentos de origen animal.

Sus beneficios son muchos: una mayor energía, mayor sensibilidad y unos sentidos más receptivos. Pero, sobre todo, ayuda a prevenir algunas enfermedades.

Primero que todo, antes de dar un giro a nuestra alimentación, es recomendable visitar a un médico para recibir pautas específicas para cada uno.

La cocina vegetariana se basa en:

  • Consumo de frutas y verduras.
  • Alta ingesta de carbohidratos complejos y fibra.
Fuente: www.okdiario.com

¿Qué podemos consumir en la cocina vegetariana?

  • Granos como fríjol, lentejas, garbanzos, arvejas, entre otros son ideales para recibir el beneficio directo de todos los nutrientes. Son la proteína vegetal más equilibrada y no tienen colesterol. Es recomendable consumirlos casi a diario.
  • Incluye las algas marinas.
  • Prueba el tofu, gluten, embutidos vegetarianos, un reemplazo de la proteína animal.
  • También son buenos el ajonjolí (alto contenido en calcio, fósforo, hierro, magnesio y aminoácidos), la cebada, el maíz.
  • El aliado principal en una cocina vegetariana es la quinua, porque se le considera el alimento más completo, fácil de preparar y de combinar.
  • Por su aporte de grasa insaturada, las semillas oleaginosas como las almendras, marañones, nueces y girasol son la mejor opción.
  • Un huevo orgánico, criollo o semicriollo.
  • Es importante incluir la vitamina B12. Si se adopta una dieta basada en plantas, hay que consumir un suplemento de vitamina B12. Ayuda a contrarrestar alguna deficiencia. En los alimentos en concreto se encuentra en los cereales enriquecidos, algunas levaduras y la leche de soya enriquecida.
Fuente: www.dietasparaadelgazarte.com

Leches

Como complemento, en la cocina vegetariana están las leches vegetales, que son fuente de proteínas y vitaminas, y buenas para la digestión. Se pueden de frutos secos, de semillas y de cereales. Algunas opciones son leches de soya, almendras, avena, alpiste.

Batidos y zumos

Los zumos se hacen con un extractor, que separa la pulpa y las cáscaras y deja el líquido. Son hidratantes y pueden consumirse varias veces al día. Es mejor tomárselo al momento de prepararlo para que no pierda sus propiedades. Por otra parte, es más común que los batidos se preparen con hojas verdes. Para hacerlos, la licuadora es el mejor elemento. Una idea es apio, pepino cohombro, pera y limón. Es beneficioso que haya más cantidad de hojas verdes para que regulen el azúcar de las frutas.

El zumo es bueno contra la inflamación del estómago y el batido para revitalizar el cuerpo.

Postres

Finalmente, en la cocina vegetariana también está presente el dulce con los postres.  Teniendo en cuenta lo anterior, diferentes combinaciones pueden hacerse.

En cuanto a los ingredientes, la clave está en reemplazar lo que habitualmente se utiliza para dar sabor y consistencia.

Un banano bien maduro u otra fruta en este estado reemplaza el dulce artificial o la miel de abejas, si el caso es que la persona es vegana.

También para cambiar la miel, está la panela molida, el azúcar de coco o de caña, y el agave.

Las harinas de garbanzo, de arroz, almendras, de avena o trigo integral, que reemplazan el gluten, son utilizadas para darle más proteína a las preparaciones. Con esto, puede evitar usar el huevo. Un tip es que la harina de almendras suaviza el sabor amargo de la harina de garbanzo cuando está cruda.

Fuente: www.vegetarianoschile.cl

En vez de mantequilla, está el aceite de coco.

Las leches vegetales son fundamentales para reemplazar las leches de animales.

Dos ejemplos: la nutela (avellanas o maní o almendras, stevia, agave, cacao, leche vegetal o  agua), y las galletas, sin huevo ni lácteos. Harina de avena y de garbanzos, sal, panela molida o azúcar de coco o de caña, vainilla, leche vegetal, aceite de coco, polvo para hornear y la fruta preferida.

En conclusión, hay un abanico de posibilidades en la cocina vegetariana para todos. Tanto para los que eligen servegetarianos de tiempo completo como para los que quieren incorporar estos platos, de vez en cuando.

Así que solo tome el sartén por el mango, ensaye y pruebe.

Compartir artículo

OTRAS PUBLICACIONES