

El color, uso de números y letras en la descripción de las placas, son las características que te permitirán identificar los autos que circulan por el país. Te contamos más en este artículo.
De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito Terrestre (CNTT), la placa es la identificación de un vehículo en territorio colombiano, la cual, está compuesta por letras y números. Este documento de identidad no se puede cambiar ni alterar de ninguna manera, ya que esto puede tener sanciones o multas.
Asimismo, las placas de vehículos en Colombia se clasifican y diferencian por el color, descripción, enumeración y otras características que te permitirán reconocer si un auto es de servicio público, privado, diplomático o transporte de carga.
¿Cómo reconocer y diferenciar las placas de vehículos en Colombia?
Autos particulares
Este tipo de placa es la que vemos de manera más frecuente en las calles. Es de color amarillo reflectivo, tiene el borde negro y posee tres letras, junto a tres números, que se encuentran separados por el logo del Ministerio de Transporte. Además, en la parte inferior tiene el nombre de la ciudad donde fue matriculado el automotor, estos datos están en tono negro.
Servicio público
Esta identificación se caracteriza por ser de color blanco reflectivo, con el borde negro. Al igual que la anteriormente mencionada, también cuenta con tres letras y tres números, separados por el logo de la entidad encargada de regular el transporte en el país. En el inferior, encuentras el nombre de la ciudad o municipio de matrícula del auto.
Vehículos antiguos y clásicos


En esta categoría entran los autos que cumplen con un requisito fundamental, el tiempo de fabricación. Se consideran vehículos antiguos los que tienen más de 35 años, y clásicos los que poseen 50 años en adelante. Además, deben ser marcas, modelos o series catalogados dentro del estándar internacional.
Estas placas de vehículos en Colombia cuentan con tres franjas verticales: dos laterales en color azul y la del centro en blanco. Tiene tres letras y tres números separados por el logo la entidad que regula el transporte, la ciudad donde fue matriculado en la parte inferior y en la parte superior se indica si el vehículo es clásico o antiguo, estos datos en tonalidad negra.
Recuerda que, para obtener esta identificación, debes acudir a la entidad especializada en la preservación de autos antiguos y clásicos que está inscrita ante el Ministerio de Transporte y expedir la placa correspondiente.
Te sugerimos visitar: Extiende la vida útil de tu vehículo con estas recomendaciones.
Vehículos diplomáticos o de misiones especiales
Estos automóviles cuentan con una placa de color azul, compuesta por dos letras, cuatro números y borde blanco; en la parte inferior tiene la palabra “Colombia”. Este tipo de identificaciones son expedidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores y se clasifican de la siguiente manera:
- Diplomático: Identificado con la letra D.
- Consulares: Los puedes reconocer con la letra C.
- Misiones espaciales: Se distinguen por tener la M.
- Organismos internacionales: Estarán identificados por la O.
- Funcionarios administrativos: Los puedes distinguir por la letra A.
Vehículos de remolque o semiremolque
Esta identificación es de color verde, con borde blanco y tiene una sola letra: R para Remolque y S que es para los vehículos catalogados como Semiremolque, con cinco números de este mismo tono. Adicional a esto, la palabra “Colombia” está ubicada en la parte inferior.
Las placas de vehículos en Colombia son consideradas como su documento de identidad, no se pueden modificar, rayar o pintar, ya que la adulteración tiene consecuencias legales. En caso de perderla, debes interponer una denuncia por extraviar documentos en una estación de policía o de manera virtual para acudir ante las entidades competentes y expedirla nuevamente.
Te podría interesar: Tipos de licencia de conducción en Colombia.